VALLES CENTRALES

La ciudad de Oaxaca en este caso solo nos sirvió de punto de partida para visitar el centro del estado, rico en zonas arqueológicas y pueblos de artesanos. Aquí habitan los Zapotecas que aun conservan su lengua original y muchas de sus costumbres.(También verán algunos Mixtecos que predominantemente se hallan en el norte del estado, hacia Puebla).

Los Valles Centrales se encuentran limitados por las sierras como la Juárez y alberga una gran cantidad de poblaciones que son facílmente accesibles desde la ciudad de Oaxaca por medio de los taxis colectivos. Ojala tengan oportunidad de visitar estos valles en temporada de lluvia, el paisaje se torna increíble.



OAXACA

A seis horas en camión desde la Ciudad de México se encuentra la capital del estado, el segundo estado de la república mexicana con más etnias como parte de la población actual (el primero es Chiapas). Una de las ventajas aquí es lo barato que esta todo (bueno hay para todos los bolsillos como el hotel Camino Real que cuesta más de mil pesos por noche por persona solo por que ahí estuvo Benito Juárez).

Nos quedamos en un hotelucho de media estrella muy cerca del centro, esto es una ventaja ya que por ahí esta el mercado "20 de noviembre" y se come que “que barbaridad”, cuando regresamos no fue solos si no con unos kilos de más, pero felices: el mole, la cecina enchilada, los chapulines, el chocolate con agua y las tlayudas (tortillotas preparadas) son cosas que debes de probar.

En la ciudad de Oaxaca es esencial visitar el ex convento de Santo Domingo ahora llamado Museo Regional de Oaxaca ubicado a pocas cuadras al norte del zócalo, es una construcción del siglo dieciseis. Se divide en dos salas principales, la primera de ellas ubicada en la planta baja tiene objetos precolombinos incluyendo los de la ya mencionada tumba 7 de Monte Alban. En la segunda planta se encuentra una sala dedicada a la etnología, es decir, las costumbres, indumentaria y lenguas de las culturas en extinción.

Si van a Oaxaca en la segunda quincena de Julio no se pierdan la Guelaguetza, esta reúne a los principales grupos de música y danza de las distintos grupos étnicos del estado que se complementa con los “lunes de cerro”, celebración dedicada a la virgen del Carmen que incorpora los rituales indígenas dedicados a las deidades de la lluvia y la fertilidad.

Aquí pueden apreciar los trajes regionales de las diversas regiones de Oaxaca, como lo son la sierra Juárez (Teococuilco), Valles Centrales (Ejutla, Coatlan), Huautla de Jiménez, Itsmo de Tehuantepec (Juchitan), Mixes, Tuxtepec etc.

Si desean de aqui pueden ir a las bahías de Huatulco en un recorrido de 7 horas y 9 en ADO, con la ventaja de que las salidas son en las noches.



MONTE ALBAN

A 10 kilómetros de la ciudad de Oaxaca se alza la ciudad milenaria que albergó a las culturas Mixteca y Zapoteca en diferentes periodos, fue sucesora de ciudades como San José Mogote al norte del Valle de Oaxaca. Ubicada el cima de un cerro que fue aplanado a mano durante generaciones dando lugar a un centro ceremonial que facilitaba la observación de todo el valle fundada en el preclásico tardío un poco antes de nuestra era por un grupo zapoteco y posteriormente conquistado por un grupo Mixteco hacia 1300 d.C. que la pobló hasta casí la llegada de los españoles.

Accesible mediante camiones que llevan turistas desde el hotel "Meson del Angel" ubicado en la calle de Mina número 518, relativamente cerca del centro y a un costo muy accesible, salen dos al día y los viajes son redondos.

Alfonso Caso fue el encargado de dar a la luz la mayoría de lo que conocemos de los Zapotecas y Mixtecos, fue el primero en leer los códices que de aquí provienen, estos escritos elaborados en papel amate hablan generalmente de los sucesos histéricos, queda de manifiesto la importancia de los matrimonios entre gente de diferentes pueblos para crear alianzas que sirven para fomentar comercio, ampliar territorios, obtener nuevos linajes, etc. La mayoría de los documentos sobrevivientes están en Europa y Estados Aburridos.

El mismo arqueólogo excavó la llamada tumba 7, uno de los más importantes hallazgos en la arqueología Mexicana, aunque se diga que Alfonso Caso hurtó esta tumba, fue él quien abrió las puertas al pasado de Oaxaca. Pueden ver lo encontrado en esta tumba en el ex-convento de Santo Domingo de la ciudad de Oaxaca. En el lugar definida como una Necrópolis albergó más de 100 tumbas de personajes identificados como reyes o sacerdotes. Otra tumba que pueden visitar es la 104, lo encontrado se localiza en el museo de Antropología de México.

En una esquina de la plaza principal, se encuentra un grupo de estelas con bajorrelieves que fueron bautizados como los danzantes, este debido a que inicialmente se pensaba que los personajes ahí representados se encontraban bailando, otra propuesta más actual menciona que no eran danzantes, pues en realidad las extrañas posiciones mostradas se agtribuyen a dolores o malformaciones de los representados, así, por ejemplo, se encuentra representada en una de los monolitos una mujer embarazada con problemas en su parto ya que el recién nacido saca primero sus piernas que la cabeza. Estas piezas fueron utilizadas como elementos constructivos de los basamentos piramidales.

El sitio cuenta con museo de sitio, aunque pequeño, alberga monumentales piezas de piedra que bien vale la pena conocer.



Hosted by www.Geocities.ws

1