SAN JOSÉ MOGOTE

Se dice de la zona Olmeca que fue la primera sociedad estratificada de Mesoamérica, sin embargo, ultimas investigaciones lo ponen en duda, simultáneamente esta región se desarrolló. Esta ciudad prehispánica fue la principal del valle de Etla que junto con otros pueblos fundaron Monte Alban mucho después.

Existen registros de ocupación desde el preclásico temprano, es decir, 1500 a.C. y entre las innovaciones del lugar se encuentra la especialización productiva, así como el comercio a larga distancia.

Para llegar aquí pueden tomar un taxi colectivo de $4.00 por persona que sale junto a  la terminal de segunda de la ciudad de Oaxaca, con viaje aproximado de media hora, el destino del taxi era Etla, que los miércoles tiene mercado de quesos Oaxaqueños. Evidentemente deben bajarse antes para llegar a Mogote.

Lo primero que vimos fue un montículo cubierto por la hierba y encima publicidad política (hijos de su madre) en este momento se incrementó nuestro odio hacia el ahora gobernador de la entidad - José Murat -, ya de por sí le traíamos coraje por la cantidad de publicidad con la que tapizó el estado (como si fuera gratis y el estado estuviera en el cuerno de la abundancia).

Volviendo al tema, la zona arqueológica se encuentra dentro del poblado del mismo nombre, El edificio I y único restaurado se encuentra junto a una granja. Esto aparentaría poco resguardo del patrimonio, sin embargo, los lugareños son conscientes del tesoro que resguardan y el lugar se encuentra en buenas condiciones.

Una muestra de esta conciencia es el museo comunitario que tienen a su cargo, cada determinado tiempo se reúne  un consejo para determinar quien será el nuevo encargado del museo. Si desean visitarlo deben buscar a este encargado quien les abrirá el lugar, ello es muy fácil ya que todos se conocen.

Ojo: no dejan tomar fotos, la que están viendo fue después de mucho rogar.


ZAACHILA.

Es un centro tardío en comparación a San José Mogote o incluso Monte Alban, su esplendor lo alcanzó hacia el 1200 de nuestra era, en este lugar convivieron las culturas Zapoteca y Mixteca, en la región habia ciudades como Cuilapan de Guerrero y Xoxocotlán que mantenían una estrecha relación.

Lo destacable para el visitante, son sin duda las tumbas que ahí se encuentran, así como los altorrelieves elaborados en estuco que estas contienen. Son tumbas familiares de los caciques zapotecas donde plasman su cosmovisión en los relieves. El descarnado llamando al difunto a la región de los muertos. En estas épocas tardías se sustituyó el jaguar por el Xipe Totec (Nuestro señor descarnado) como dios tutelar, tal vez como símbolo de renovación. Los Aztecas invadieron el lugar, orillándolos a cambiar su sede al Istmo de Tehuantepec.

Para llegar aquí, como en todo los lugares de los Valles Centrales, pueden tomar un taxi colectivo desde la ciudad de Oaxaca que sale de la terminal de segunda, no esta a más de media hora. en el camino se halla Cuilapan y Arrazola, en este último pueden adquirir Alebrijes directamente del fabricante.


CUILAPAN DE GUERRERO

Es un pequeño pueblo a 10 km. de la ciudad de Oaxaca y antes de Zaachila.
Alberga un ex convento de la orden de los Dominicos del siglo XVI que posee una capilla abierta que nunca fue terminada. Aquí pueden visitar también la llamada casa de Cortés, ahora en ruinas. Es perfecta para tomarle fotografías.
 
 
 

Hosted by www.Geocities.ws

1