Somos un ejercito de soñadores
por eso somos invencibles.
 Subcomandante Marcos
 
 

Algunas Estadisticas
Capital:        Tuxtla Gutierrez 
Extensión:    73,724 km2 
Población:    3,210,496 hab. 
Grupos indígenas: 
Tzeltzal, Tzolzil, Chol, Tojolabal, 
Choles, Mame y Lacandón.



INTRODUCCION

Chiapas fue junto con Tabasco nuestro primer viaje como mochileros, ello nos cambió la vida, ahora es muy difícil dejar de viajar por más de un mes. El que se aventure como nosotros se dará cuenta de lo que decimos, sí te decides pertenece al pequeño grupo de mochileros en nuestro país.

El Maya Clásico muy lejos de lo que los españoles encontraron a su llegada, fue una de las sociedades más complejas de América y de hecho desarrolló la escritura más evolucionada del continente. Con todo ello, los mayas no desaparecieron, más bien se transformaron. Es algo amarillista decir que desaparecieron, eso le encanta a los medios de comunicación. Me inclino a pensar que fueron muchos los recursos requeridos por las guerras que aceleraron el colapso y dieron lugar al Maya Posclásico que sufrió de influencias Toltecas en toda la región y luego Ahuítzotl, emperador mexicano, llega hasta el Soconusco, obteniendo de esta región plumas preciosas entre las que se encontraba la del Quetzal. De esta manera al momento del contacto europeo solo había cacicazgos que debían producir excedentes de producción para autoconsumo y para entregar a la triple alianza según la matricula de los tributos.

El estado de Chiapas se integró a México en 1824, es decir, después de la independencia del país. Fue Iturbide quien lo tomó de Guatemala. Desde entonces han existido revueltas en el estado, evidentemente ocasionado por la condición de los indios que no era del todo la mejor. La revuelta que causó mayor problema fue en épocas coloniales en la región de Los Zendales en 1712 y ahora con la Zapatista revive esa idea de rebelión. Aunque la mayor sublevación maya se dio no en Chiapas sino en Yucatán donde surgió un estado indio durante casi 50 años (1854-1901).

Hablar de Chiapas, es hablar de la persistencia de la memoria. No es fácil para los indios de estos lugares tratar de integrarse al sistema y mucho menos con un gobierno déspota que solo pretende ayudar sí la gente se integra al susodicho consumismo que es fomentado por ellos. Nosotros apoyamos a los indios, no a los de Chiapas sino a todos aquellos que prefieren vivir su tipo de vida y no estar a las faldas del sistema.

Es un estado que se encuentra constantemente en boca de todos debido a que para la mayoria es la nota en los noticieros, si no se tiene una conciencia historica ni idea tendrán de lo que realmente sucede, pobreza la hay en todo el país, sin embargo, esté es el estado de moda y el gobierno no cambiará esa situacián, a pesar de ello todavia es un paraiso y podemos recomendarles los sigueintes puntos:

Y aunque no conozcamos recomendamos:

Hosted by www.Geocities.ws

1