YAXCHILÁN

Este impresionante lugar, posee una rica historia de la que podemos obtener el linaje gobernante, sus conflictos, alianzas y relaciones con otros sitios vecinos. Pues bien para llegar, les recomiendo ante todo no tomar tour (que sobra quien lo ofrezca en Palenque), que aunque es un poco más difícil por su cuenta, podrán conocer a la gente del lugar y puede salir más económico, además disfrutarán todo el tiempo para conocer el sitio sin la presión de que ya tienen que regresar.

Para llegar al sitio deberán tomar un colectivo que parte a las 7:30 de la mañana desde Palenque con dirección a Frontera Corozal (Antes Frontera Echeverría) y en un recorrido de tres horas por la carretera fronteriza llegarán a esté lugar donde se embarcarán por el sagrado Usumacinta.
Los que vayan al Petén Guatemalteco, es decir, a Tikal, lo pueden hacer desde aquí ya que también existen embarcaciones que van a Betel, ya del lado de Guatemala. De ahí pasa transporte hacia Flores.

Los encargados de llevarlos, parece ser un monopolio, es la compañia Escudo Jaguar, que además de tener servicio de lanchas, también tienen cabañas para una persona hasta para un grupo. Con un grupo de tres personas ya es pagable el viaje en lancha (entre mayor sea el grupo más barato). Los datos son los siguientes:

Escudo Jaguar
Centro Ecoturistico
(015) 201.6441
El sitio paso completamente desapercibido en época colonial y no se descubrió sino hasta mediados del siglo XIX, el nombre se debe a Teobert Maler que en 1900 visitó el lugar y a su vez dividió a la ciudad en Pequeña y Gran Acrópolis, división que perdura hasta nuestros días, sin embargo, el avance más notable lo efectuó Tatiana Proskouriakoff que propusó mediante la traducción de la escritura Maya, la genealogía gobernante de Yaxchilán.

Suponemos la importancia del lugar por la existencia de su glifo emblema representado en otros sitios como en Bonampak y Piedras Negras en Guatemala. Estos glifos son representaciones gráficas de la ciudad y entre mayor sea su frecuencia en diversos sitios, mayor será su relación con esos lugares.

Yaxchilán tiene desde el 250 d.C. ocupación, pero no es sino hasta el 600 que se muestra como una gran ciudad y así como la mayor parte de las ciudades de las tierras bajas mayas decae hacia el final del clásico, es decir, en el 900 de nuestra era.

Escudo Jaguar I gobernó de 681 a 742 d.C. y a su muerte una de sus consortes tomo el poder de manera interina, mientras su hijo Pájaro Jaguar IV podía ascender (752-768 d.C.), período en el cual se vio el mayor auge constructivo y escultórico del lugar, por ende, reflejo de la expansión territorial de Yaxchilán, después Escudo Jaguar II (771-800 d.C.) detenta el poder en su apogeo, las inscripciones de dejan de producir hacia el 808 en el gobierno de Cráneo III (Garcia Moll, 97).

Es realmente impresionante el arte desarrollado en el sitio, se ve manifestado en la calidad de sus estelas y dinteles, en ellas existen escenas de autosacrificio como el de la señora Xok frente a su esposo Escudo Jaguar (Dintel 24).


Fue aquí donde los contemporaneos del rey Chaan Muan, hace más de 1,200 años, mandaron elaborar los murales en su honor y que han dado fama mundial al lugar. Actualmente es muy fácil llegar; desde Palenque toman un colectivo a Frontera Corozal, lugar donde podrán hospedarse, aunque yo les recomiendo quedarse en Lacanhá que esta más cerca de Bonampak y además podrán convivir con los Lacandones.

Para llegar al sitio deben bajarse en el crucero de San Javier, unos kilómetros antes de Frontera Corozal, caminar media hora y se encontrarán en otro crucero para ir al sitio arqueológico o para Lacanhá, según la hora prodrán irse directo al sitio o buscar hospedaje en la comunidad. De ir a Bonampak haganse a la idea de caminar un poco más de una hora y sí es muy temprano con un poco de suerte podrán divisar fauna regional como los Tucanes.

Bonampak se encuentra dentro de la Reserva Intregral de la Biosfera Montes Azules, que por esta zona de la reserva, francamente no es el paisaje que uno pretendería ver en la selva perennifolia, para ello, debemos adentrarnos mucho más, sin embargo, parece que el lugar se encuentra en recuperación y espero que en algunos años vuelva la majestuosidad que caracteriza a la región.

Aunque la restauración de la zona para mi parecer satisface sólo al turista, lo más importante es el edificio que contiene los murales y la impresionante estela 1, que conmemora el linaje de Chaan Muan su más celebre gobernante. En el cuarto 1 se aprecia como un niño es presentado ante la nobleza, dos jugadores de pelota llevan una mata de elote verde simbolizando la juventud del infante presentado que ha sido identificado como pariente de Escudo Jaguar de Yaxchilán ya que su hermana era esposa de Chaan Muan, después en el cuarto 2 se ve la batalla en donde evidentemente tirunfan los locales, un prisionero es presentado ante Chaan Muan y algunos de ellos sangran por las uñas, por último en el cuarto 3, los cautivos son sacrificados y a la vez las mujeres de la nobleza se autosacrifican y el niño del cuarto 1, reaparece en lo que parece ser su primer autosacrificio en público (Mary Miller, 95).

Lo anterior sólo se puede interpretar mediante el estudio ya que no existe ningúna crónica o tradición oral que lo apoye, sin embargo, se han dado grandes avances en cuanto a la epigrafía e iconografía Maya, seguramente falta mucho más por descubrir. Mi viaje a Bonampak fue un sueño realizado que desde hacia tiempo tenia que cumplir.


LACANHÁ CHANSAYA
Y la Reserva de la Bíosfera Montes Azules

Región de Lacandones y de la selva humeda que hasta hace poco estaba incomunicada y que abre las puertas al mundo exterior, claro que esto es un arma de dos filos, ya que si bien podría ayudar al desarrollo económico de sus habitantes también representa su adherencia al sistema moderno y generalmente lo que se pierde primero es la lengua y la indumentaria, después su identidad como Lacandones.

Por ello es indispensable que el visitante genere dinero para los lugareños, no para las agencias de viajes que sólo aprovechan las viviendas de la gente y por precios de risa pagan el esfuerzo del dueño del lugar, lo mejor es llegar directamente y tratar tanto el hospedaje y la alimentación como las visitas guiadas a la selva. Eso colabora a que la gente no busque oportunidades fuera y trate de ser parte de la microeconomía que se genera en su lugar de origen, además con ello se puede frenar la desforestación.

Para llegar desde Palenque, pueden tomar un colectivo que vaya a Frontera Corozal a las 07:30 horas (en días festivos importantes como el viernes santo no hay servicio) y piden les baje en el crucero San Javier, de ahí a caminar se ha dicho, aproximadamente es una hora a pie y no hay pierde ya que esta pavimentado, como referencia tienen a la mitad del camino la desviación que los lleva a Bonampak, con suerte podrán pedir aventon.

En la región hay mucho que hacer, no se diga la visita tanto de Yaxchilán y Bonampak, sino las cosas que hay que hacer dentro de la selva:

Yo les recomiendo que no internen en la selva solos ya que es muy fácil perderse, aprovechen y conozcan a la gente que es extremadamente hospitalaria, quedarán completamente enamorados del lugar.

Comunidad López Mateos, Veracruz
Villa de Guadalupe, Tabasco
Malpasito, Tabasco
Hosted by www.Geocities.ws

1