TLAPACOYAN

Texto de Jorge Barbosa

A 213 kilómetros de la ciudad de Veracruz se localiza este lugar que pertenece a la sierra madre oriental y se encuentra como a 20 minutos del límite estatal con Puebla, tiene un clima muy cálido, con lluvias casi todo el año. Aquí se da perfecto el zapote en muchos colores, el cual es exquisito, de igual manera se ven los campos tapizados de plátano, muy común en zonas cálidas.

Tlapacoyan es un lugar de paso y muy conveniente para organizar la salida al río Filo Bobos y a la zona arqueológica de El Cuajilote y Vega de la Peña. En las cercanías de Tlapacoyan se localiza una impresionante cascada conocida como La Tomata, esta ubicada en los ejidos del mismo nombre a tres o cuatro kilómetros del pueblo.

Para llegar a ella pueden tomar un camión de segunda que vaya a Altotonga, deberán bajarse en el puente de La Tomata y caminar unos 300 metros y listo! La entrada tiene un costo simbólico, sin embargo, puede llegar a ser gratis si atraviesan un puente de dudosa seguridad, es riesgo de ustedes si pasan por ahí.

No es posible llegar a la parte de abajo de la cascada, pero se compensa con la vista que se puede apreciar desde arriba, es muy impresionante, ha de medir de altura unos 30 metros y otros tantos de ancho, pueden refrescarse un poco en la parte oeste de la cascada, ya que en el río no hay mucha corriente.

En este lugar conocí a Perla, sin duda, es la mejor amiga que he conocido en mis viajes, espero que nuestro viaje que después organizaríamos a Xochicalco, Morelos; sea el primero de muchos que realice con ella, aprovecho este espacio para saludarla desde la red, sigue así ya que eres una preciosa persona .


FILO BOBOS

De Tlapacoyan deben tomar un camión en la terminal de segunda que diga Plan de Arroyos, luego deben bajarse en el puente del río Filo Bobos. Este lugar es famoso por los rápidos que contiene, muy idóneo para la práctica de este deporte.

Existen muchos lugares donde comer, les recomiendo que no consuman hueva de pescado ya que es una forma muy viable de orillarlos a la extinción, además de ello, cerciórense que no sea temporada de veda.

Si pretenden ir a la zona arqueológica, les recomiendo antes de bajarse en el puente, llegar hasta el poblado de Santiago (se encuentra después, de regreso ya se quedan en el río). Cuajilote, el nombre del sitio arqueológico, se localiza a 8 kilómetros de Santiago y con intenso calor en un camino de terraceria se complica el trayecto, pero no se preocupen, siempre hay modos, todos los lugareños que tengan una Pickup los levantan y los dejan en Rancho Nuevo, este lugar esta a tan solo 2 kilómetros de la acrópolis de Cuajilote.

Para ir a Vega de la Peña, el sitio más monumental de la zona, deben caminar como una hora después de Cuajilote, créanme vale la pena. Aparentemente el recinto ceremonial perteneció a Cuajilote y el área residencial en Vega de La Peña, ambos sitios pertenecen al período clásico tardío (600-900 d.C.) y los Totonacas fueron sus constructores.

Este sitio carecía de temporadas de campo, fue hasta 1994-95 la primera y como parte de los mega proyectos el arqueólogo Jaime Cortés Hernández exploró ambos sitios, el costo de mantenimiento del lugar debe ser altísimo ya que el promedio de precipitación pluvial es alto y el deshierbe debe efectuarse muy seguido.

La plaza principal mide 31,500 m2, esta podía contener hasta 7,850 personas en eventos públicos. Ocho de estos basamentos poseen doble recinto y las esquinas solo poseen un cuarto superior, en la parte central de la plaza se localizan tres adoratorios dedicados al culto de la fertilidad, se llegó a esta conclusión por las figurillas de cerámica en posición fálica de filiación Huasteca encontradas ahí. En estos mismo adoratorios, la figura de mayor altura es una estela monolítica de un poco más de dos metros y posiblemente era utilizada para la observación astronómica.

En Vega de la Peña, donde esta la zona residencial, se encontraron túneles que funcionaban como necrópolis, además se hallaron cabezas junto a los restos de los señores, que bien pudieron ser sacrificios al momento de la muerte del gobernante o sacerdote.
 
 

Hosted by www.Geocities.ws

1