LOS OJOS Y LA VISIÓN
El acto visual, se inicia al reflejarse la luz sobre el objeto al cual miramos, el cual percibimos como una imagen en forma casi instantanea.

La primera fase del proceso visual, consiste en que los rayos luminosos procedentes del exterior, enfoquen en la capa interna del ojo, conformada por células sensibles a la luz, conocida como retina.
Una vez enfocada la luz, ésta estimula las células fotorreceptoras (conos y bastones), las cuales -mediante un proceso químico inherente a su fisiología- convierten esa energía lumínica, en impulsos eléctricos que se envían hacia el cerebro, a través de las fibras del nervio óptico. La porción del cerebro, ubicada en la parte posterior de la cabeza, denominada "corteza visual ", es la encargada de interpretar dichos impulsos y permitir que veamos los objetos, completando asi el acto visual
LA LUZ, LA REFRACCIÓN Y SU IMPORTANCIA

Los rayos de luz que inciden en el ojo, atraviesan primeramente la cornea, que es la que produce la primera refracción.
La cornea, es una membrana transparente ubicada en la parte anterior (delantera) del globo ocular.
Es el medio que posee la mayor cantidad de poder óptico del ojo: es decir, la que tiene mayor poder para desviar los rayos de luz que, provenientes del exterior, ingresan al mismo.
 
Luego de su rápido recorrido a través de la córnea, los rayos requieren de una nueva y más precisa y afinada refracción. Esto lo hará el cristalino o "lente", que tiene la característica de ser plástico (este concepto es nuevo, pues antes se lo caracterizaba como elástico o flexible).
El cristalino o lente, es el encargado de enfocar los rayos de luz en la retina; esto es posible gracias a la acción de los músculos ciliares, que pueden modificar eventualmente su forma, tornándolo convenientemente más curvo o más plano (es decir con más o menos potencia óptica), para producir el enfoque de los rayos justo en la retina.
Al proceso de enfoque de la luz en la retina, se lo llama "refracción".
Cuando la luz  proveniente del exterior se refracta correctamente, los rayos que se enfocan en la retina, producen en consecuencia, una  imagen correcta y precisa.
A este proceso de ajuste del lente o cristalino, a través de la modificación de su forma o, más exactamente expresado, de sus curvaturas, se lo conoce como acomodación y es verdaderamente imprescindible para poder enfocar los objetos tanto lejanos como cercanos.
 
La mayoría de los problemas visuales, se originan en un déficit de nuestros ojos para refractar la luz y se los denominan "defectos refractivos"  Es importante aclarar que, si bien algunas enfermedades pueden influir o afectar la refracción normal de los ojos,
los defectos refractivos no son enfermedades.
En el caso de la
miopía, los rayos incidentes forman foco delante de la retina.
En cambio en la
hipermetropía, los rayos enfocan detrás de la retina.
En  el
astigmatismo, al ser irregular la curvatura de la córnea, los rayos enfocan en más de un punto y no se forma una imagen nítida en la retina, produciendo en consecuencia una visión borrosa.

A medida que se envejece, se va produciendo paulatinamente con la edad, una mayor dificultad para ver nítidamente los objetos cercanos. Esta condición se denomina
presbicie, y se debe a que el cristalino o "lente", va perdiendo su plasticidad, tornándose cada vez menos capaz de enfocar la luz.  
 
Los problemas visuales tales como miopia, hipermetropía, astigmatismo y presbicie,
son fácilmente corregibles con ayudas ópticas tales como anteojos y/o lentes de contacto. Estas ayudas, se utilizan principalmente para compensar los defectos refractivos.
El ojo y la cámara fotográfica
PAGINA PRINCIPAL
PAGINA PRINCIPAL
Cómo funcionan los ojos para ver
Fundación Salud Visual
cómo funcionan los ojos para ver?
cómo y por que  vemos ?
que puedo hacer si mi visión esta disminuida?
QUE ES UN OPTÓMETRA ?
envie su consulta
MAGAZINE DEL USUARIO
Asociación Profesional de Optometras de la Provincia de Buenos Aires
A  QUIEN  CONSULTAR,..
OPTÓMETRA  u  OFTALMÓLOGO..?
OPTOMETRÍA
LA MEJOR RESPUESTA
A SU PROBLEMA VISUAL
OPTOMETRÍA:  RESEÑA HISTÓRICA
que significa tener buena  visión ?
MISCELÁNEAS
defectos visuales màs frecuentes
acerca mío
Cuando tomamos una foto, el sistema de lentes del objetivo de la cámara, permite que la luz que lo atraviesa, forme foco en la película sensible ubicada en la parte posterior de la misma. Cuando la luz llega al film, la foto está tomada
El ojo funciona de una manera muy similar a la cámara fotográfica.
Los componentes anteriores del ojo (cornea, pupila y cristalino), al ser transparentes, permiten que la luz  los atraviese. La luz también atraviesa un amplio espacio en el centro del ojo, denominado cavidad vítrea. Esta cavidad, está ocupada por una substancia transparente, denominada Humor Vítreo.
La luz, es entonces enfocada en la retina (capa interna de la pared del ojo). La retina, es sensible a la luz, por lo que se la ha comparado con el film o película de la cámara fotográfica.
Cuando la luz enfoca en la retina, la información recibida es enviada a través del nervio óptico hacia el cerebro.
Así es como vemos
cámara fotográfica
cavidad
vítrea
ca
lente
luz
film
humor vítreo
nervio óptico
cornea
retina
luz
pupila
cristalino
Hosted by www.Geocities.ws

1