">
Magazine
PAGINA PRINCIPAL
Dentro de nuestro sistema de salud, quien ha venido "recepcionando" indiferenciadamente los problemas oculares y visuales, es el oftalmólogo.
Es decir, el Estado ha preparado médicos que fueron profesionalmente diseñados para desempeñarse en cirugía ocular, y los está afectando a exámenes de la visión
- para eso está el Optómetra - en lugar de destinarlos a resolver los problemas de patología ocular que padecen millones de personas sin recibir solución.
Por su perfil profesional y humano, el Optómetra se constituye indudablemente, en un agente imprescindible y un verdadero ordenador del sistema. Actuando en el nivel primario, es además un canalizador de problemas que detecta en forma precoz.
Intento diferenciar aquí, los dos grandes aspectos de la problemática oculo-visual de las personas y la forma en la que debería ser abordada profesionalmente, para que no todos los acudientes sean tratados como "enfermos" y que, la población que lo requiera, obtenga la respuesta más adecuada y efectiva con el menor costo.
Quién atiende los problemas oculares
y quién los visuales?
PROBLEMAS OCULARES
Los problemas oculares, son atendidos por el Oftalmólogo, mediante tratamientos médicos en clínica y/o cirugía ocular.
El Oftalmólogo es el Anátomo-Patólogo del Ojo.


En pocas pero concretas palabras, estos problemas pueden tener diversa etiología, pero en definitiva, se asume que cualesquiera sean sus características, requieren, dentro de sus respectivos niveles de complejidad, de procesos terapéuticos oftalmológicos, mediante procedimientos clínicos y/o quirúrgicos, los cuales a todas luces deben ser practicados por Médicos Oftalmólogos, dada su formación específica y competencia directa.

PROBLEMAS VISUALES
Estos, son atendidos por el Optómetra, mediante procedimientos científicos que no incluyen medicinas o cirugía alguna.
El Optómetra, es el Físico-Fisiólogo de la Visión.


Los problemas visuales o condiciones ópticas del ojo sano, mal llamados "enfermedades oculares", son simples condiciones anómalas del enfoque óptico (hipermetropía, miopía, astigmatismo, presbicie), de la acomodación o convergencia (excesos e insuficiencias), que tienen su origen en los DEFECTOS REFRACTIVOS o anomalías sensoriales de la visión mono y binocular.

Un elevado porcentaje de estos problemas visuales, se deben a la adopción de malas posturas de las personas, durante la permanencia en tareas de gran exigencia visual (académicas o laborales) y/o a fatiga visual en condiciones de trabajo inadecuadas (iluminación, polvo en el ambiente, distancias inapropiadas para el enfoque visual, etc.).

Los anteojos o lentes de contacto, nos permiten compensar DEFECTOS REFRACTIVOS o dicho en otras palabras, resolver la dificultad que tienen algunas personas para enfocar nítidamente los objetos.
Podríamos enumerar aquí, una gran diversidad de consecuencias negativas que pueden tener las personas con defectos refractivos, cuando éstos no son  corregidos a tiempo o bien cuando son mal corregidos, sin contar el aspecto psico-social.

Por ejemplo, a una persona que por causa de un simple defecto visual le surjan  dificultades para realizar sus actividades cotidianas, como leer, escribir, planchar, dibujar, ver la televisión, conducir un automóvil o manejar una computadora (entre otras), le surgirán además, una serie de limitaciones sociales que irán en perjuicio de sus oportunidades, de su personalidad y de su carácter.

Este tipo de personas, necesita un perfecto estudio de sus capacidades y de sus deficiencias visuales, y un adecuado tratamiento de estas últimas, con compensaciones ópticas o entrenamiento visual, o ambas cosas a la vez.

Una vez que el problema visual haya sido corregido, esta persona dejará de presentar dificultades visuales, viéndose a sí misma mucho más capaz de afrontar retos que antes no intentaría (al optimizar su eficiencia visual), mejorando en consecuencia, su autoestima, su calidad de vida y siendo más útil a la sociedad.

Ahora bien, no todos los defectos refractivos son corregibles exclusivamente con anteojos.
Dependiendo de las características del defecto y de las condiciones de las reservas fusionales de la persona y, si tiene o no una patología asociada, así como de las exigencias propias de su desempeño académico, laboral, etc., se deberá considerar el tratamiento más adecuado, que conduzca al reestablecimiento de tales condiciones a parámetros normales.

Una vez concluido el tratamiento en forma satisfactoria, el paciente podrá desempeñarse normalmente, frente a dichas exigencias.

Considerando que el Optómetra actúa profesionalmente en personas sanas, pero con condiciones anómalas de la refracción (es decir del enfoque óptico), cuenta con la formación académica adecuada y el perfil profesional apropiado, para optar por otro tipo de tratamiento o bien complementarlo interdisciplinariamente con otros profesionales, cuando el caso así lo amerita.
del usuario
RESEÑA HISTORICA
DE LA OPTOMETRIA
Fundación Salud Visual
Fundación Universitaria del Area Andina
Universidad Nacional de Salta
Colegio Nacional de Opticos-Optometristas de España
cómo funcionan los ojos para ver?
cómo y por que  vemos ?
que puedo hacer si mi visión esta disminuida?
QUE ES UN OPTÓMETRA ?
envie su consulta
novedades profesionales
MAGAZINE DEL USUARIO
Asociación Profesional de Optometras de la Provincia de Buenos Aires
A  QUIEN  CONSULTAR,..
OPTÓMETRA  u  OFTALMÓLOGO..?
OPTOMETRÍA
LA MEJOR RESPUESTA
A SU PROBLEMA VISUAL
OPTOMETRÍA:  RESEÑA HISTÓRICA
que significa tener buena  visión ?
MISCELÁNEAS
defectos visuales màs frecuentes
fotografía profesional
PAGINA PRINCIPAL
acerca mío
Hosted by www.Geocities.ws

1