">
Magazine
PAGINA PRINCIPAL
Quién atiende los problemas oculares y quién los visuales?    
Tal es así que mediante un correcto diagnóstico optométrico, a veces complementado con diagnóstico médico, el Optómetra (como integrante del equipo multidisciplinario)  puede optar por la conducta clínica de administrar terapia de tipo funcional (entrenamiento visual para el ajuste de las reservas fusionales) en el paciente, tendiente a mejorarle las condiciones y eficiencia visuales o bien, si el caso así lo exige, remitirlo al oftalmólogo para tratamiento en el nivel médico; de ahí que no siempre los defectos refractivos deben corregirse con anteojos.

Dentro de los riesgos que corre la población, con defectos visuales refractivos que no han sido detectados a tiempo y correspondientemente corregidos o formulados incorrectamente, podemos citar la AMBLIOPÍA, la cual, a no dudarlo, merecería un capítulo aparte.

Cuando el niño nace, comienza para él una etapa de aprendizaje que incluye el desarrollo de los reflejos visuales, para llegar a tener en su vida futura, una visión que le permita desarrollarse, como persona útil, en la sociedad.

Durante esa etapa del desarrollo oculo-visual, intervienen una serie de factores que determinarán no solo su condición visual cuando sea un adulto, sino además se le irán instaurando limitaciones académicas y/o laborales y por ende afectivas y sociales, si el niño no ha sido sometido a un examen ocular-visual durante el proceso de  desarrollo de los denominados reflejos oculo-visuales. El sistema, no debería esperar a que el individuo acuda a la consulta una vez que el problema se haya instaurado; se deben procurar acciones de prevención en forma institucional, articuladas por ejemplo, con el área educativa.

Si durante el proceso de su desarrollo (hasta los 6 años), en el niño se altera el reflejo de fijación por alguna causa, se generará una AMBLIOPÍA. Vale decir, en su vida adulta, el niño tendrá una visión central disminuída, sin oportunidad de mejorar su condición, aún con la utilización de ayudas visuales convencionales.

Un niño corre el riesgo de ser amblíope, aunque sus condiciones oculares sean normales (es decir no padece enfermedad alguna), si su estado refractivo visual tiene una deficiencia (hipermetropía o astigmatismo) en uno o en ambos ojos, o una anisometropía (diferencia significativa de los defectos refractivos de un ojo comparado con el otro, que le impide integrar las imágenes). En este caso, si la anisometropía no es corregida a tiempo con anteojos o lentes de contacto, el paciente irá suprimiendo la función visual del ojo de menor agudeza visual (con mayor defecto refractivo), en detrimento del desarrollo de su visión binocular.

Los pacientes con Ambliopía orgánica, son de manejo exclusivo del oftalmólogo. Pero en los casos de Ambliopía estrábica, el Optómetra es un profesional complementario, especialmente en el apoyo del diagnóstico y en los tratamientos pre y postquirúrgicos, relacionados con la recuperación funcional del sistema visual.

Vale la pena mencionar que durante el Programa Optométrico de Salud Visual "Argentina Se Hace Ver", llevado a cabo por nuestra Institución, entre septiembre 13 de 1993 y Mayo 31 de 1997,  se encontraron 1.034 (5,95 %) casos de AMBLIOPÍA, es decir no corregibles visualmente en esta etapa de su vida, debido a que no contaron en el momento oportuno, con la posibilidad de una detección precoz de su alteración. La muestra es sobre un total de 17.383  personas atendidas durante el Programa.

Este porcentaje de ambliopías detectadas en dicho Programa, es un "alerta roja", si lo comparamos con los existentes en la mayoría de los países en vías de desarrollo, los cuales  no superan el  2,5 %.

Si bien los defectos refractivos se compensan con ayudas ópticas, se debe tener en cuenta que existen determinadas patologías de origen ocular e inclusive sistémica, que pueden generar alteraciones, circunstanciales o permanentes, en la refracción visual de las personas. En dicho sentido, es de fundamental importancia que el Optómetra se encuentre en capacidad  de detectar anomalías en forma precoz, remitiéndolas a tiempo a otros profesionales, evitanto así daños mayores a futuro.
PAGINA PRINCIPAL
Es así como la Optometría,
se constituye en la mejor respuesta
a los problemas de salud pública visual.
del usuario
pág.2
RESEÑA HISTORICA
DE LA OPTOMETRIA
Fundación Salud Visual
Fundación Universitaria del Area Andina
Universidad Nacional de Salta
Colegio Nacional de Opticos-Optometristas de España
cómo funcionan los ojos para ver?
cómo y por que  vemos ?
que puedo hacer si mi visión esta disminuida?
QUE ES UN OPTÓMETRA ?
envie su consulta
novedades profesionales
MAGAZINE DEL USUARIO
Asociación Profesional de Optometras de la Provincia de Buenos Aires
A  QUIEN  CONSULTAR,..
OPTÓMETRA  u  OFTALMÓLOGO..?
OPTOMETRÍA
LA MEJOR RESPUESTA
A SU PROBLEMA VISUAL
OPTOMETRÍA:  RESEÑA HISTÓRICA
que significa tener buena  visión ?
MISCELÁNEAS
defectos visuales màs frecuentes
fotografía profesional
(continuación - viene de pág.1)
acerca mío
Hosted by www.Geocities.ws

1