">
fotografía profesional
PAGINA PRINCIPAL
Tema:  ANTRAX
PAGINA PRINCIPAL
ANTRAX
Es una zoonosis cuyo reservorio animal principal es el ganado vacuno y ovino. Están expuestos a padecerla determinados grupos profesionales, en contacto con estos animales o con sus productos, como son los agricultores, peleteros, matarifes, pastores, veterinarios, etc.
Actualmente es una infección poco frecuente. El carbunco cutáneo es endémico en Haití, Sudáfrica y varios países asiáticos.


El bacilo del carbunco "Bacillus Anthracis" es un bacilo Gram positivo, ancho, capsulado, inmóvil y que forma esporas muy resistentes a los agentes físicos; persisten años en el suelo y en productos animales, aunque se destruyen a temperatura de ebullición durante 10 minutos.

El contagio del hombre puede ser directo (por contacto con animales enfermos) o indirecto (a través de pieles y lanas contaminadas por esporas). Es discutible la transmisión por picadura de insectos.

Las vías de entrada son:
Cutánea: Penetran las esporas a través de pequeñas escoriaciones. Es la más frecuente.
Respiratoria: Por inhalación de esporas.
Intestinal: Por ingestión de carne contaminada poco cocida; esta vía es excepcional.
Patogenia
El Bacillus Anthracis (BA) puede eludir la fagocitosis, invadir la corriente sanguínea, multiplicarse rápidamente y matar en poco tiempo.
Los factores de virulencia del BA son la toxina carbuncosa y el polipéptido capsular.




El 95% de los casos de carbunco en el hombre son cutáneos, el 5% restante lo son por inhalación. Es excepcional la vía digestiva.
Carbunco cutáneo. La lesión se localiza, generalmente, en las partes descubiertas de la piel. Se inicia tras un período de incubación de 3 a 10 días, por una pequeña mácula rojiza que va evolucionando a pápula, vesícula, úlcera y escara negra rodeada de vesículas satélites. Al principio la lesión puede ser pruriginosa y más tarde indolora, con intenso edema que persiste después de curada la úlcera.
Es frecuente la presencia de linfadenitis regional inespecífica dolorosa. Los síntomas sistémicos son escasos o ausentes; en casos graves puede haber una diseminación sanguínea con evolución rápida al shock séptico. La curación es espontánea en el 80-90% de los casos no tratados.
El diagnóstico diferencial se debe establecer con otros cuadros locales semejantes: ántrax estafilocócico, tularemia, nódulo de los ordeñadores, peste, dermatitis pústular contagiosa; la coexistencia de gran lesión cutánea y escasos síntomas generales, junto al estudio bacteriológico apoyan el diagnóstico de Carbunco


Carbunco digestivo
Síntomas variables y de muy rápida evolución; comprenden: fiebre, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea sanguinolenta y ascitis. El diagnóstico diferencial se hará con cuadros de gastroenteritis. La meningitis y septicemia por carbunco son casi siempre secundarias a una de las formas primarias. El diagnóstico diferencial de la meningitis carbuncosa se hará con otras meningitis purulentas y hemorrágicas.

Carbunco por inhalación o enfermedad de los cardadores de lana
Es una forma neumónica con afección mediastínica y pleural. Los síntomas iniciales son similares a los de las enfermedades vírales respiratorias graves (febrícula, fatiga, mialgias, tos improductiva), suele haber mejoría clínica al cabo de unos días, para iniciarse una segunda fase con empeoramiento progresivo y rápido, en 2 ó 3 días, que da lugar a un cuadro grave de distres respiratorio con fiebre, disnea, estridor, hipoxia e hipotensión provocando la muerte del paciente en 24h. Radiológicamente es característico el agrandamiento del mediastino y el posible derrame pleural. El carbunco respiratorio ofrece diagnóstico diferencial con todas las neumonías.



La historia clínica que indaga la profesión del paciente y el contacto con posibles animales enfermos, junto con la presencia de la lesión cutánea característica en el carbunco cutáneo, nos hace sospechar la presencia del Bacillus Anthracis. Se debe obtener una muestra del líquido de las vesículas para analizar; la presencia de bacilos se puede demostrar con la tinción de Gram o por tinción directa de anticuerpos fluorescentes o mediante cultivo (si no ha sido tratado con antibióticos).

Los enfermos que sufren bacteriemia tienen hemocultivos positivos; aunque la evolución en estos casos es tan grave que el desenlace mortal se produce antes de obtener los resultados del cultivo. En la meningitis por carbunco el microorganismo se identifica en el LCR.



-· En lesiones extensas o enfermedad sistémica se administra penicilina procaina intramuscular, 4.000.000-6.000.000 UI/día/5-7 días o bien penicilina G intravenosa 2.000.000 UI a intervalos de 6 horas, mientras dure el edema, para continuar con penicilina oral hasta completar un ciclo de 7 a 10 días.
-· En el carbunco cutáneo leve se administra penicilina potásica por vía oral, 2g/día/5-7 días.
-· En alergicos a la penicilina, se administra eritromicina o tetraciclina en dosis de 500 mg/6h/7 días.
-· En caso de edema maligno parece eficaz el tratamiento adicional con 100-200 mg/día de hidrocortisona por vía endovenosa.
-· En el carbunco por inhalación se aconsejan dosis muy altas de penicilina G 2.000.000 U/2 horas, al igual que en el carbunco digestivo y en la meningitis carbuncosa.
-· En enfermos muy graves, además del tratamiento antibiótico, se puede utilizar la antitoxina carbuncosa (no disponible en el comercio).
-· Los antibióticos no evitan la formación de la escara. Las lesiones cutáneas se mantendrán limpias y cubiertas y es preciso descontaminar los vendajes que se desechen. No está demostrada la eficacia de ningún ungüento; la escisión de la lesión parece que aumenta la gravedad de los síntomas.





Medidas de control en la manipulación de productos animales: educación, higiene personal adecuada, vestimenta protectora (guantes y mascarillas).
Descontaminación de la lana y del pelo de cabra con formaldehído.
Los cadáveres de animales muertos por carbunco deben ser enterrados íntegramente o incinerados. No se deben descuartizar ni realizar necropsias en animales infectados, pues la esporulación de Bacillus Anthracis se produce en presencia de oxígeno.
Vacunas: Se usa la vacuna con antígeno protector purificado en tres dosis y un recuerdo anual
Se precisan mejores vacunas contra el carbunco humano, pues las actuales brindan protección incompleta y causan reacciones adversas significativas. Además del carbunco agrícola e industrial, la posible utilización del Bacillus Anthracis como agente de guerra bacteriológica constituye un estimulo para mejorar las vacunas.






-El carbunco cutáneo no tratado tiene una mortalidad del 10 al 20%; bien tratado con antibiótico, la mortalidad desciende por debajo del 5%.
-En el carbunco digestivo tratado la mortalidad es aproximadamente del 50%.
-La meningitis carbuncosa suele ser mortal
Características y síntomas del ántrax
El ántrax puede ser un asesino muy eficiente. Sus esporas pueden sobrevivir durante décadas. Si son inhaladas, pueden causar la muerte en un lapso de dos o tres días, y se presenta con síntomas similares a los del catarro.

El ejército considera que el ántrax o carbunco puede ser la más grave de todas las amenazas biológicas, aunque para ser tan peligroso, debe de ser preparado en la forma de esporas finas que pueden ser inhaladas profundamente por las víctimas.

Distribuido en forma de aerosol, el ántrax es invisible e inodoro. Las esporas solamente pueden ser vistas con un aumento de 50 a 100 magnitudes en el microscopio. Hacen falta aproximadamente unas 10.000 esporas para enfermar a una persona. No hay forma inmediata de saber si alguien ha aspirado las esporas.

La bacteria que lo causa vive en la sangre de animales, y cuando éstos mueren, la bacteria produce esporas, que son liberadas al ambiente. Cuando son inhaladas profundamente, se alojan en los pulmones, donde son recogidas por las células inmunológicas llamadas macrófagos, las cuales las llevan a los nódulos linfáticos, donde maduran y se convierten en bacterias.

Las bacterias luego se reproducen y pasan a la corriente sanguínea, donde producen un veneno que causa la producción de dosis letales de compuestos químicos normalmente utilizados por el organismo de la víctima.

Los primeros síntomas, que aparecen en un plazo de 10 días a seis semanas, recuerdan al catarro o influenza, con fiebre, dolor y tos. Luego se dan cuadros de presión baja, inflamaciones, hemorragias y otros síntomas, llegando la muerte unos tres días después.

El ántrax puede ser tratado con antibióticos como cipro o doxycyclina, siempre y cuando no haya síntomas, ya que si se espera a su aparición, aunque se mate a la bacteria lo más seguro es que ya haya producido una gran cantidad de toxinas.

Existe asimismo una vacuna, disponible solamente en cantidades limitadas para el ejército estadounidense.

Otra forma de ántrax es el de la piel, que causa inflamaciones. Puede ser fatal, pero generalmente desaparece por su misma y suele afectar a las personas que manejan ganado.
Carbunco. Antrax. Edema Maligno. Fiebre Esplénica. Pústula Maligna. Enfermedad de los cardadores de lana
Epidemiologia y Etiopatogenia
Manifestaciones Clinicas
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
PROFILAXIS
PRONÓSTICO
FUENTE: CNN - NEW YORK
Fundación Salud Visual
Fundación Universitaria del Area Andina
Universidad Nacional de Salta
Colegio Nacional de Opticos-Optometristas de España
cómo funcionan los ojos para ver?
cómo y por que  vemos ?
que puedo hacer si mi visión esta disminuida?
QUE ES UN OPTÓMETRA ?
envie su consulta
novedades profesionales
MAGAZINE DEL USUARIO
Asociación Profesional de Optometras de la Provincia de Buenos Aires
A  QUIEN  CONSULTAR,..
OPTÓMETRA  u  OFTALMÓLOGO..?
OPTOMETRÍA
LA MEJOR RESPUESTA
A SU PROBLEMA VISUAL
OPTOMETRÍA:  RESEÑA HISTÓRICA
que significa tener buena  visión ?
MISCELÁNEAS
defectos visuales màs frecuentes
fotografía profesional
acerca mío
Hosted by www.Geocities.ws

1