ILUSTRACION

Atrás Principal Arriba Siguiente

 EGOISMO Y SOCIEDAD: NICOLAS MAQUIAVELO

Naturaleza del individuo

El hombre, elemento de la vida social, posee —para Ma­quiavelo— ciertos caracteres que lo peculiarizan y que, al proyectarse sobre la vida social, le imprimen a ésta un signo determinado y constante. Lo esencial del hombre es que, por debajo de cuanto ha hecho de él un ser civilizado, subyacen y perduran sus caracteres primigenios, los instintos egoístas de conservación y los impulsos volitivos de dominio. Rigen para él, fundamentalmente, los principios que rigen la naturaleza porque es, ante todo, naturaleza y todo lo demás en él es sobreagregado, resultado de una voluntad cons­trictiva.

Naturaleza y moral individual

Maquiavelo se plantea permanentemente el problema de si el hombre es “por naturaleza” malo o bueno. Alguna vez afirma categóricamente que es malo, porque sus apetitos son insaciables a causa de que puede, por su modo de ser, desearlo todo y sólo puede alcanzar muy poca cosa; esa maldad se manifiesta en un impulso de dominio que obliga a los demás a defenderse por la fuerza y que crea, en consecuencia, un estado normal de violencia. Pero con más frecuencia se inclina Maquiavelo por una tesis que, sin desmentir aquella, la relativiza en alguna medida; en efecto, más que una maldad constitutiva, el hombre parece poseer una tendencia a obrar según impulsos egoístas, en beneficio propio y en perjuicio ajeno, tendencias que sólo se doblega ante la coacción moral, ley secundaria superpuesta coacti­vamente a la pasionalidad primaria. Existe, eso sí, un ser absolutamente malo, pero para llegar a ser tal descubre Maquiavelo la necesidad de una voluntad firme y resuelta, tanto como para llegar a ser absolutamente bueno, y entonces Maquiavelo se inclina a creer que el hombre-masa no es, en rigor, ni una cosa ni otra, sino que hace el bien cuando se siente coaccionado a ello y el mal cada vez que tiene ocasión. Como presa de su naturaleza el hombre-masa es, pues, inestable y voluble, y pasa rápidamente de una ambición a otra, de un sentimiento a otro, de una resolución a otra.

  Destino social del individuo

Con tales caracteres el hombre es el protagonista de la historia; apenas puede, pues, sobrepasar su instancia primera pasional, y cuando la sobrepasa es por una presión ajena a sus propios impulsos. Peró ellos constituyen su fuerza y realizarlos es su destino específico: de aquí que la finalidad del hombre no sea renunciarlos ascéticamente a la espera de otra vida más pura en que el hombre viva para lo que no es de la carne, sino simplemente realizarlos bajo el control de la voluntad racional: frente a la Edad Media en crisis, Maquiavelo afirma la esencia terrenalidad del hombre.

  El nacimiento de la sociedad

Pero la historia la realiza el hombre en cuanto ser social; su sociabilidad no es para Maquiavelo uña peculiar dimensión de su naturaleza, sino que es meramente Cm resultado de su egoísmo, que le enseña la utilidad de reunirse con sus semejantes formando un grupo más fuerte para poder defenderse mejor.  

TALLER

1.         Lee el texto “Egoísmo y sociedad”: Nicolás Maquiavelo, de la página anterior. Responde las siguientes preguntas:

 Comprensión de lectura

a.         Aún cuando el hombre es un ser civilizado, ¿qué fuerzas aún perduran en él?

 b.         Según Maquiavelo, ¿a qué obedece el “buen” o “mal” comportamiento del hombre?  

c.         ¿En dónde radica la fuerza del hombre en la historia?  

d.         El hombre realiza sus primeras fuerzas pasionales, ¿cómo?

 e.         La sociabilidad no es una peculiar dimensión de la naturaleza humana. ¿Por qué? Reflexión y análisis  

f.          Aceptando la concepción de Maquiavelo expuesta en la lectura, según la cual el hombre está principalmente regido por su naturaleza egoísta, donde la moralidad y demás valores de la cultura no son más que sobreagregados o imposiciones, ¿podriamos realmente decir que el hombre es bueno o malo? ¿No sería necesario redefinir estos conceptos, y especialmente nuestra actitud valorativa hacia lo que llamamos bondad y maldad humana?  

g.         Según la lectura, el comportamiento humano es en su fundamento, producto de su naturaleza terrenal, material. Además tal comportamiento está constreñido o limitado por las valoraciones sociales, las que además determinan lo “correcto” o “bueno”. Aceptado esto, ¿no sería aún más inmoral o malo, negar y reprimir lo natural del hombre, y en consecuencia bueno, permitir el desarrollo sin trabas de esta naturaleza?  

h.         La solución planteada por la lectura es la realización de las fuerzas naturales del hombre, bajo un control racional. Pero, ¿no es contradictorio los conceptos de realización de fuerzas o impulsos y de naturaleza, con los de control y racional? Es decir, ¿no es esta solución absurdamente contradictoria y por tanto falsa?

 i.          En sociedad, vemos con frecuencia que los hombres se ayudan y colaboran mutuamente, no sólo en lo cotidiano, sino también en los casos excepcionales de calamidad. ¿Contra­dice esto el origen egoísta de la sociedad? ¿Puede analizarse tal fenómeno como corroborativo de aquél origen? ¿Al caso citado, no pueden a su vez contraponerse muchos otros que demuestran claramente al egoísmo como motor social?  

2.         A través de su obra “El Príncipe”, Maquiavelo expresa claramente su sentir político, no dando cabida a ningún otro interés que no sea el bienestar del Estado.  

“No debe importar la nota de crueldad, cuando se trata de mantener al pueblo, dentro de los límites de la obediencia, porque al fin ocurre que uno ha sido más humano haciendo un corto número de castigos, que aquellos que por demasiada indulgencia provocan el desorden, de que resultan luego el robo y la muerte”.  

“Sépase pues que hay dos modos de proceder: uno con las leyes, y el otro con la fuerza; el primero es propio y peculiar de los hombres; y el segundo, común de las bestias. Cuando las leyes no alcanzan, es necesario recurrir a la fuerza”.  

“El arte de la guerra es el estudio a que deben dedicarse principalmente.los príncipes, por ser propiamente la ciencia de los que gobiernan”.  

“En las acciones de los hombres y máxime de los príncipes, se mira ~tl fin que se quiere obtener. Procure, pues un príncipe vencer y mantendrá al estado: los medios que emplee serán siempre tenidos por honrosos y por todos alabados”.  

“Mejor ser cruel al tiempo, que inútilmente piadoso; mejor ser temido y respetado, que amado y no suficientemente respetado”.  

a.         A partir de los párrafos anteriores, elabora una síntesis de las características que debe poseer el Príncipe como buen gobernante.

b.         Caracteriza la conducta de un hombre, al cual el común de la gente denomina como un ser maquiavélico.  

c.         La concepción maquiavélica és comúnmente conocida por estar caracterizada bajo la fórmula “El fin justifica los medios”.  

          Explica ampliamente dicha fórmula. • Si estás o no de acuerdo, explica por qué.

 •          Si consideramos la organización disciplinaria de un colegio como la de un Estado, ¿estarías de acuerdo con la fórmula anterior y en general con la concepción maquiavélica? Explica.

 d.         ¿Qué semejanzas encuentras entre tu concepción y la de Maquiavelo?  

e.         Señala aquellas ideas de la lectura sobre Maquiavelo que puedan ser ejemplificadas con los párrafos citados de El Príncipe. Explica cada relación que se pueda establecer.

 

 

 
Hosted by www.Geocities.ws

1