Hegel

Atrás Principal Arriba Siguiente

 

INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE HEGEL

 Conceptos de dialéctica y alienación

 Hegel reconoce el aporte que hizo Kant a la filosofía para desplegar la actividad y la libertad de conciencia moral en el sujeto humano, pero reprocha de Kant el haberse quedado en un yo individual y particular olvidándose de desarrollar los distintos pasos del objeto y del sujeto, pues tal desarrollo lo hubiera llevado a una identidad absoluta de su propio idealismo.  

Hegel, a partir de su metodología epistemológica, establece su método en la conciencia inmediata de lo sensible logrando mediante la dialéctica, la idea absoluta o el conocer absoluto de la razón total.

 Hegel es consciente de la necesidad dialéctica entre el sujeto y el objetó, pues a través de este proceso lo singular conoce lo universal, y lo universal se sabe particular adquiriendo la identidad de la razón universal.

 Por medio de unos ejemplos Hegel nos explica el desarrollo de tal proceso: "las flores tienen muchas cualidades: olor, color, sabor, pero todas estas cualidades están en una misma cosa; ninguna de estas cualidades debe faltar; no están separadas unas de otras, el color aquí, el olor allí, sino que todas estas cualidades están configuradas en una unidad, aunque aparezcan como distintas... el entendimiento, llega antes a determinar hasta qué punto se oponen las cosas diferentes unas de otras y de qué manera pueden ser comprendidas como incompatibles unas de otras.  

Dialéctica: es el movimiento más elevado de la razón en donde todas las apariencias pasan de una a otra y todo presupuesto queda superado.  Es la negatividad en tanto que es principio determinante y creativo.

 La alienación: es una categoría fundamental del pensamiento y está estrechamente unida con la dialéctica; por eso, sin ésta es imposible conocer la historia de la cultura por la que los distintos pueblos han tenido que pasar.  

La alienación tiene su origen en el mundo cultural del -hombre, porque el hombre al comenzar a vivir en un medio que le es extraño no adquiere aún reconocimiento de su ser dentro de la naturaleza que lo rodea y de la sociedad en que vive; pero el hombre en vez de evadir tal situación, toma conciencia en el curso del desarrollo histórico de la situación en que se encuentra, y, allí se da cuenta que su realidad tiene carácter racional, por tanto se lanza a la búsqueda del mundo colmado de inteligibilidad, ahí, el hombre, llega a ser plenamente él.

 Desarrollo de la idea absoluta

 El desarrollo de la idea absoluta para Hegel es el pensamiento concreto. Este desarrollo de la idea o concepto tiene tres fases: el ser en sí, el ser fuera de sí y ser por sí.

 a) El ser en sí: su desenvolvimiento se especifica en el germen; éste está dotado de fuerza producir formación; por ejemplo, la semilla en el proceso de formación de una planta.

 b) Ser fuera de sí: entre el punto de partida y el punto de llegada se desarrolla la existencia como producto de la fuerza del germen (ser en sí); la planta se encuentra en su existencia por la fuerza dicha atrás.  

En el hombre la existencia racional de la conciencia es diferente del hombre que ha nacido y del hombre que poco a poco se va educando por medio de su conciencia y la reflexión. El niño tiene la posibilidad de razón, pero ella todavía no existe para él.  

c) Ser por sí: es la determinación que existe en el sí y el fuera del sí por medio de las oposiciones. "Ambas cosas son dos y, sin embargo, una”... "Es un concepto de la razón; por eso solamente las otras determinaciones son inteligibles". Por ejemplo, las flores son refutadas por el fruto. El fruto es el todo de un proceso de fases desde la semilla hasta su total desenvolvimiento consiguiendo ser el fruto.

 La fenomenología del espíritu

 Este estudio se hace a través de los distintos grados del conocer sensible, de modo que la conciencia se eleve hasta el conocimiento absoluto o la autoconciencia, logrando de esta manera la identidad del sujeto y del objeto. El camino fenomenológico se instala sobre una base histórico-concreta, cuya historia de la conciencia humana y sus relaciones con los objetos sensibles se convierten en la historia del espíritu.  

El deseo por ser reconocido como autoconciencia se satisface en otro autoconsciente. Pero si cada conciencia quiere satisfacer este reconocimiento, esto supone el hecho del conflicto o la lucha, dándose el drama entre el poder de la victoria y el fracaso de la derrota.

En esta contienda, unos triunfan y otros se subordinan; de ahí, el que aparezca el señorío y la esclavitud.

El señorío, según Hegel, son personas que llegan a ser reconocidas por la lucha. Los esclavos, hombres subordinados, comienzan a retroceder y a renunciar a ser reconocidos por miedo a la muerte, pues el interés es salvar su vida biológica.

 El esclavo al entrar en contacto con el trabajo deja de ser un simple en sí para llegar a ser un ser para sí, ya que a través de estos productos que él ha ido formando y trasformando logra reconocerse en su propia naturaleza. Aquí el esclavo se libera de su naturaleza que le es extraña a él al emanciparse a través del trabajo.

 En la fenomenología del espíritu de Hegel podemos resaltar dos características importantes; por un lado, el enriquecimiento y profundización del concepto del trabajo, subrayando su aspecto positivo, o sea, su papel en la formación del hombre. Por otra parte, su integración en el proceso del autoconocimiento de lo absoluto, el problema está en que la praxis hegeliana está en reducir todo su esquema a una idea absoluta.  

Es importante tener presente el concepto de libertad en Hegel, pues el criterio de libertad crea conciencia de reflexión sobre el trabajo dialéctico de la filosofía, ya que la dinámica de la dialéctica obra a través de la historia.

 La verdadera identidad se da en los opuestos;

 "... Y tenemos que decir que el espíritu es libre en su necesidad, sólo en ella tiene su libertad, puesto que su necesidad consiste en su libertad".

Por medio de estos pasos la conciencia sensible se va desarrollando hasta alcanzar el espíritu absoluto; el hombre aquí, adquiere la conciencia de su necesidad, es decir, su libertad. Es la libertad que abre al hombre horizontes hacia un nosotros, alejándose del yo individual. El camino hacia el nosotros se hace efectivo en los ideales de un pueblo que vive las exigencias de un estado político en lo racional y en lo real. "Todo lo racional es real, todo lo real es raciona?.

 

 
Hosted by www.Geocities.ws

1