Guía Turística de Degaña
Geografía del Concejo de Degaña

Asturias concejo a concejo: Degaña
Asturias a través de sus concejos: Degaña
Arquitectura de Degaña
Diccionario Geográfico de Asturias
Degaña a Vista de Águila

Degaña

Del libro Asturias a través de sus concejos editado por "La Nueva España", Oviedo 1998.
Autor: José Antonio Ron Tejedo

Iglesia de Santa María de CerredoSanta María de Cerredo.

Declarada Monumento histórico artístico, consta de nave única y presbítero de planta rectangular, cubierto con bóveda de cañón apuntado, cuya cronología puede corresponder al siglo XIV, mientras el resto del templo se data en los siglos XVII-XVIII.

      ÍNDICE

 

Geografía física, humana y económica

Degaña, concejo de 87,01 km2 situado en el suroeste de Asturias, ocupa la cabecera del valle del río Ibias. Al norte limita con el concejo de Cangas del Narcea, al este con el de Villablino (León), al sur con los de Palacios del Sil, Páramo del Sil y Peranzes (León) y al oeste con los de Cangas del Narcea e Ibias.

A excepción de El Corralín, que está enclavado en medio del concejo de Ibias, el resto del municipio presenta un amplio valle glacial cuyo relieve fue excavado sobre materiales del Paleozoico Inferior y Superior; en cuyo modelado posterior jugaron un papel muy importante los fenómenos del glaciarismo y periglaciarismo, más importantes en las laderas meridionales, como los circos con morrenas o las cubetas de sobreexcavación glaciar que dieron origen, posteriormente, a lagunas como las de Chagüeño, Fasguedo, Changreiro y Chagonacho. El limite septentrional lo constituye la sierra de Degaña, donde sobresalen los picos de los Grallos (1.866 m), Chagonacho (1.870 m), Rubio (1.863 m), Valdecampo (1.775 m) y Cuerno de Changreiro (1.781 m), y el meridional está formado por la cordillera Cantábrica, en la que encontramos las cotas mayores en la Gubia (1.758 m), Bóveda (1.923 m), Moreda (1.859 m) y Peña de Trayecto (1.698 m). La rcd hidrográfica está dominada por el río Ibias, que nace en el puerto de Cerredo y cruza el concejo en dirección este-oeste, pero a partir de Fondos de Vega, con un giro oestenoroestesteesureste, se estrecha y encaja, labrando un gran meandro en las proximidades de Larón. Sólo recibe pequeños arroyos de corto recorrido y gran pendiente: Las Corradas, EL Regueirón, Regueira de Vara y el Río de la Collada, aunque este último desemboca en el concejo de Ibias.

En Degaña se da uno de los ecoustemas más característicos de la cordillera Cantábrica, en el que destacan los robledales. También se constatan otras especies como el abedul, en las cotas más altas, el tejo, el acebo, el avellano o el fresno. La fauna esta presente mediante mamíferos como el oso, corzo o gato montés, o aves como el urogallo, la perdiz pardilla o el pito negro. Todo el territorio forrna la Reserva Regional de Caza de Degaña, y se contempla su inclusión en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias.

Desde principios de siglo y hasta la década de los años cuarenta, Degaña presenta un descenso de pobladón causado fundamentalmente por el éxodo rural. En el período 1950-60 se produce un crecimiento en el número de efectivos debido al desarrollo de la actividad minera en Cerrodo, alcanzando el máximo de población en 1960. Posteriormente, se constata un decrecimiento progresivo relacionado con los procesos migratorios al centro de la región, permitiendo así que la cifra en 1991 sea similar a la de comienzos de siglo. En este año presentaba una estructura demográfica joven, con un 30% de menores de 20 años y un 16% de más de 60 años. La actividad minera de Cerredo ha sido determinante en este sentido. En ese mismo año, la tasa bruta de natalidad era la más elevada de Asrias y constituía el único concejo con un crecimiento vegetativo positivo entre 1980-1991. El mayor núcleo del concejo, según el padrón de 1996, es Cerredo, que constituye entidad local menor con 1.089 habitantes, frente a los 338 de 1900, mientras que la capital municipal tiene en la actualidad 303 habitantes frente a los 544 de 1900, explicable por el desarrollo de la actividad minera, a partir de 1950, produciendo un incremento poblacional en el primero en detrunento de la segunda. A continuación, pero a mucha distancia, siguen El Rebollar, con 111 habitantes, Fondos de Vega, con 65, y Tablado, con 37, constituyendo El Corralin el único pueblo abandonado. En total, 1.605 habitantes. La configuración del relieve determina la ubicación en el valle de todas las entidades de población, concentradas en pocos núcleos, y de las actividades agrícolas. Los asentamientos humanos se han visto afectados, ya en la presente centuria, por la explotación minera, que supuso la sustitución de la arquitectura tradicional por edificaciones de carácter urbano.

Judicialmente, el concejo de Degaña pertenece al partido judicial de Cangas del Narcea, y eclesiásticamente está dividido en tres parroquias adscritas al arciprestazgo de Ibias:

Santa María de Cerredo, Santiago de Degaña (Degaña, Fondos de Vega y El Rebollar) y San Luis de Tablado (El Corralín y Tablado).

El comienzo de las actividades extractivas mineras de hulla en Cerredo, por la empresa Hulleras de Coto Cortés S.A., abrió una nueva etapa en la economía del concejo. La actividad del sector primario pasó a un segundo plano, con una reducida representación e importancia. En realidad se corresponde con una economía mixta que se alterna con la minería. El sector secundario, centrado en la minería, es el dominante con escasa representación del resto de las actividades industriales. La importancia de la actividad minera no sólo se centra en el concejo sino que su influencia trasciende hasta la cercana comarca de Villablino (León), donde reside gran número de trabajadores. Toda la producción se destina a la central térmica de Anllares. El sector terciario, a larga distancia del secundario, tiende a concentrarse en Cerredo, por el influjo de la minería, dejando a la capital municipal en un segundo plano, sin olvidar la atracción que ejerce Villablino sobre este tipo de actividades en el concejo.

La principal infraestructura de comunicación viaria la constituye la carretera regional AS-15, Cornellana-Puerto de Cerredo, que atraviesa el concejo de oeste a este siguiendo el curso del río Ibias. Además, cuenta con la carretera local AS-212, Cecos-Degaña, que comunica con el concejo de Ibias, y la privada que parte de Cerredo y enlaza con Páramo del Sil, por el puerto de Valdeprado, construida por Hulleras de Coto Cortés S.A. para el transporte del carbón y por la que sólo se permite el paso a turismos.

Ir al Principio

Historia

Hasta el momento, sólo se documentaron en el concejo un túmulo en Cerredo (La Proida) y un castro, con un notable sistema defrnsivo basándose en fosos, en Degaña (Los Castros). Mayor envergadura adquirieron las explotaciones mineras de época romana de El Corralin, donde es bien visible el enorme tajo en la ladera de la montaña. O. Bellmunt llamó la atención sobre la existencia de vestigios de canales y hornos que conducían a las explotaciones. Estas labores mineras de El Corralin hay que ponerlas en relación con el castro de Larón y las existentes en la Viliella (Cangas del Narcea), y en las que apareció una lápida sepulcral dedicada a un trabajador de las minas procedente de Burgo de Osma (Soria). Carmen Fernández Ochoa señala una posible ruta, utilizada en época romana, que comimicaba Astorga con Pola de Allande, y por la que debía salir el oro de las minas citadas. Procedente del valle de Fornela, en León, penetraba en el concejo de Degaña por el puerto de Trayecto (1.614 m), topónimo que cree de fijación romana, para descender hasta el pueblo de El Rebollar y continuar, tras pasar el puerto del Rañadoiro, en dirección norte siguiendo el curso del río Narcea hasta llegar a Pola de Allande.

En la Edad Media se documentan las primeras referencias escritas al concejo, siendo la más antigua la que menciona a Santiago de Dgaña en el falso testamento de Fruela II, del 912, existiendo, por tanto, en la época en que fue falsfficado el documento (1101-1130). En el siglo XIV, al contraer matrimonio Suero Pérez de Quiñones y María Alfonso de Valdés, señora de Cerredo y Degaña, se inicia el señorío de los Quiñones. En el primer tercio del siglo XVI, ante los intentos de apropiación de cornunales por parte cte Velasco de Quiñones y su mujer Elvira Osorio, señores de Cerredo y Degaña, pleitearon con los vecinos por la propiedad de un puerto en Cerredo. Sin embargo, C. M. Vigil señala que a principios de esa centuria, las jurisdicciones de Cerredo y Degaña constituían un Ayuntamiento independiente.

La jurisdicción de Cerredo y Degaña, cuyo titular era el conde de Rebollar participa en las Juntas Generales del Principado del periodo 1596-1646. Con posterioridad a esta fecha, los cotos o jurisdicciones de particulares, como era el caso, dejan de ser llamados a las juntas, ante las sucesivas protestas de otros procuradores, y son excluidos definitivamente en las Ordenanzas de 1659. En el siglo XVIII figura como titular del señorío Fernando Queipo de Llano, IV conde de Toreno, debido a su matrimonio con María Bernarda de Quiñones. A los condes de Toreno pertenecía la antigua torre que existia en Degaña, de la que a principios de siglo, según O. Bellmunt, "quedaban restos de antiguo castillo fortaleza con saeteras y aspilleras, señal evidente de haber sido vieja fortaleza". Durante la guerra de la Independencia las tropas francesas sólo estuvieron de paso, y obligaron a los vecinos a limpiar la nieve de los puertos para ocupar Cangas del Narcea. Con el Trienio Liberal (1820-1823), Cerredo y Degaña se constituyeron en municipio, y en 1826 quedaron incorporadas al concejo de Ibias y al partido judicial de Grandas de Salime.

La historia de Degaña como concejo independiente comienza en el año 1863, cuando se independiza de Ibias. No obstante, el límite entre los dos concejos siempre estuvo en disputa, según nos muestran las Actas de deslinde y amojonamiento de ambos municipios de 1889, 1927 y 1949. La discusión se centra en los términos de los lugares de Tablado y Sisterna, en concreto desde el límite de los dos concejos con el de Cangas del Narcea (Peña del Agua), en la margen izquierda del río Ibias, hasta el limite con la provincia de León. En 1889 Degaña no asistió, y en 1927 ambas comisiones no consiguieron ponerse de acuerdo respecto a la exacta división de ambos términos y, tras la retirada de la de Degaña, se colocaron los mojones en los puntos que señalaba el deslinde de 1889. En 1949, ante las discrepancias por la línea de término intermedia, ambas comisiones acuerdan suspender el acto de reconocimiento, y se levantó una línea provisional, que coincide con la actual división. La disconformidad de las dos delegaciones aumentaba al alejarse de la citada Peña del Agua, llegando a señalar la comisión del Ayuntamiento de Ibias como mojón final de su línea de término el alto de Moredina, y la comisión del Ayuntamiento de Degaña la del alto de Camposa, más al oeste, formando el territorio en disputa un triángulo.

Ir al Principio

Arte y cultura

Entre el patrimonio monumental religioso destaca, en primer lugar, la iglesia de Santa Maria de Cerredo, declarada Bien de Interés Cultural. Presenta nave única y presbiterio de planta rectangular; cubierto interiormente con bóveda de cañón apuntado, cuya construcción, según Ramallo Asensio, podría corresponder al siglo XIV. El resto del templo pertenece a los siglos XVII-XVIII. En estos últimos siglos, según el mismo profesor; se da en el concejo de Degaña, sureste de Ibias y zona norte de León, un tipo de iglesia que presenta nave única con cubierta a dos aguas sobre armadura de madera, y presbiterio de planta cuadrada que levanta por encima de la nave y cubre con artesonado de tablas decoradas con talla y pintura. A pesar de las reformas que sufrieron, responden a este patrón las parroquiales de Degaña y Tablado. En ésta se conservaba el famoso Cristo de Tablado, talla de marfil, que según unos procede de Cartagena y lo donó a la iglesia Claudio Fernández, de casa Xipón, y según otros es obra de Juan de Juni.

Lo más destacable del patrimonio civil es la casa de Florencio (Cerredo), cuyas dependencias, en forma de L, se organizan en torno a un patio empedrado, en cuyo centro hay un hórreo, hasta hace poco con teito de paja. En uno de sus lados se levanta la capilla de Nuestra Señora del Carmen, de nave única cubierta con cañón apuntado y cerrada por barrotera de balaustres torneados. En su interior conserva una Virgen con el Niño, gótica, de los siglos XIII-XIV. Además, se conservan algunas casas blasonadas, que sólo mantienen el escudo de anteriores construcciones al ser sustituidas por otras más modernas: casa de Justo, en Cerredo, y las de Sebastián y Capellán, en Degaña.

La vivienda tradicional se renovó mucho en las últimas décadas, tras el comienzo de las actividades mineras, desapareciendo los modelos más arcaicos, como las construcciones de planta terrena con techumbre vegetal de paja y forma rectangular; que se extendían hasta la comarca de Laciana. Otras veces adoptaban forma de L, delimitando en el centro un patio abierto en el que solía situarse el hórreo. De todas estas construcciones de teito hoy sólo se conserva un hórreo en Degaña (casa de Rabico).

Torno de cunqueiro
Torno de cunqueiroPor lo que atañe a la artesanía dentro del concejo, la actividad de los cunqueiros se circunscribía a los lugares de Tablado y El Corralín, que llegaban en sus desplazamientos a la Meseta, Extremadura y Andalucía, y fabricaban toda la vajilla mediante el torno mecánico. Los cesteiros de El Rebollar elaboraban con costillas de avellano y castaño todo tipo de cestería, que comercializaban en las ferias y mercados de la comarca.

En el concejo de Degaña se bailaban danzas de palos con motivo de las fiestas patronales de Santiago en Degaña (25 de julio), San Salvador en Fondos de Vega (6 de agosto), San Francisco en El Rebollar (4 de octubre) y San Luis en Tablado (19 de agosto), aunque hoy día solo se conserva la danza como se la conoce en la zona, en este último pueblo. Era interpretada por 12 varones, cada uno con un papel determinado, vestidos con un traje de color blanco y un sombrero de ala recta, gris o negra, y adornados con cintas y bandas cruzadas de colores, que danzaban con la música de la xipla, flauta de tres agujeros, y el tamboril, que interpretaba un tamborilero. Los danzantes dispuestos en dos filas de seis personas van realizando diferentes figuras a través de cinco partes, en una de las cuales golpean unos palos que llevan en cada mano, entre sí y con los compañeros. El día de la fiesta, los danzantes inician su actuación con el traslado del ramo, formado con motivo de la celebración festiva, hasta la iglesia, que se subasta al final de la misa entre los vecmos.

Un baile que gozó de gran arraigo en el concejo, sobre todo en Cerredo, fue el son de arriba o baile de las castañuelas, que se bailaba con motivo de las fiestas patronales de San Roque, el 16 de agosto, con grandes castañuelas y a los son de panderos.

Ir al Principio

Gastronomía

La cocina de Degaña, quizás como consecuencia del nomadismo comercial de los cunqueiros por tierras gallegas o leonesas, tiene algunas reminiscencias de esas regiones.

Se degustan sustanciosos potes de berzas, lacón con grelos o con cachelos, apetitosos platos de caza, rojas carnes de vacuno, sabrosos embutidos (botillos, chosco, chorizos), jamones y cecina, frisuelos y natillas, estimulantes orujos...

Degaña, tierra de relieve accidentado, de altas sierras y verdes valles. Regalo de naturaleza en versión de mesa y mantel:

Corralín,
cuenca de oro;
tiras una piedra
y es un tesoro.

Ir al Principio

Rutas

Una carretera, la AS-15 (Cornellana-Puerto de Cerredo), ingresa en el concejo siguiendo el valle del río Ibias, entre las sierras de Tablado y Degaña, y atraviesa todo el término municipal, siempre paralela al citado río hasta salir a León. Siguiendo esta vía se pueden visitar los principales núcleos de población: Fondos de Vega, Degaña y Cerredo, y disfrutar de las maravillosas vistas del valle de Degaña. A medio camino entre Degaña y Fondos de Vega, arranca la AS-212, que comunica con los pueblos de Rebollar y Tablado, y se adentra luego en el concejo de Ibias.

José Antonio Ron Tejedo

Ir al Principio

Guía Turística de Degaña
Geografía del Concejo de Degaña

Asturias concejo a concejo: Degaña
Asturias a través de sus concejos: Degaña
Arquitectura de Degaña
Diccionario Geográfico de Asturias
Degaña a Vista de Águila
Hosted by www.Geocities.ws

1