Guía Turística de Degaña
Geografía del Concejo de Degaña

Asturias concejo a concejo: Degaña
Asturias a través de sus concejos: Degaña
Arquitectura de Degaña
Diccionario Geográfico de Asturias
Degaña a Vista de Águila
Degaña
Asturias. Ruta por Tierras del Sol Poniente a Vista de Águila
Autor: Valentín Ormeño. Escribe Víctor Vázquez

Ediciones VOC, Manuel Llaneza, 52, 1º A. 33208 Gijón. Telf.: 985 149 916


HISTORIA

El Concejo estuvo ya habitado en épocas prehistóricas, dando fe de ello el túmulo de La Prohida y el Castro cercano a la villa de Degaña. Durante la Edad Media perteneció al Señorío de los Quiñones, pasando por matrimonio al de los Condes de Toreno. Las jurisdicciones de Degaña y Cerredo, ocuparon asiento en la Junta General del Principado desde 1595, integrándose en 1826 en el concejo de Ibias, del que definitivamente se separaron, conformándose como municipio independiente en 1863.

Degaña
Degaña

Es Degaña un municipio del Suroccidente de Asturias. Comprende la mayor parte de su superficie el tramo inicial del Valle del Río Ibias, que discurre franqueado - al Norte- por la Sierra de Degaña y por la Cordillera Cantábrica al Sur. La Sierra del Rebollar (al Oeste) se introduce como una cuña en el Valle de Ibias, separándolo de las conocidas como tierras de cunqueiros, por donde fluye el rió de la Collada, nexo de unión entre Ibias y Degaña.

COMUNICACION Y ACCESO

 El acceso más cómodo a Degaña, desde el centro de Asturias, es por la autopista del Huerna, del último túnel (en la provin­cia de León) parte una carretera que conduce, por las comarcas leonesas de Luna y Babia, hasta Villablino, capital de Laciana, continuando por Caboalles y el Puerto de Cerredo  (límite en­tre Asturias y León) a Degaña.

Desde Cangas del Narcea se llega a Degaña, a través del Puerto de Rañadoiro, por la AS-15; también por la AS-213, que por el Puerto de Leitariegos comunica con Caboalles.

Otras vías de acceso son la AS-212, que enlaza Ibias con De­gaña, y una carretera privada que, partiendo de Páramo del Sil, en el Bierzo leonés, llega a Cerredo por el Puerto de Valdeprado; no está permitido el paso de autobuses y camiones por ella.

FIESTAS

Al igual que en todos los pueblos del Principado de Asturias, las fiestas ocupan un lugar destacado en la vida de las gentes de Degaña. En otro tiempo incluso marcaban la fecha para el comienzo de determinadas actividades, como la salida de los cunqueiros para otras tierras, que venía dada por la fiesta de San Francisco, El Rebollar.

En todas ellas se bailaban las dos ancestrales danzas de la comarca: El Son d'Arriba, tradicional del día de Santa Ana, y La Danza de los Palos. Se considera el Son d'Arriba como uno de los bailes más antiguos de Asturias, no faltando quien lo hace remontarse incluso hasta épocas neolíticas. Es un baile de extraordinaria fuerza, en el que palpita todo el carácter de un pueblo.

CERREDO: San Roque: 16 de Agosto, Virgen de Covadonga: 8 de Septiembre

DEGAÑA: Santiago: 25 de Julio

Puente en Fondos de VegaPuente en Fondos de Vega

FONDOS DE VEGAS: San Salvador: 6 de Agosto

REBOLLAR: San Francisco de Asís: 4 de Octubre   //  TABLADO: San Luis: 19 de Agosto

PUERTO DE LA COLLADA: Fiesta de la Collada: Variable. Junio o Julio.

RUTAS

Quizás la mejor manera que al visitante se le ofrece para conocer en todo su esplendor el Concejo de Degaña es recorrerlo a pie, muy especialmente a través de las altas cumbres que lo circundan, desde donde se pueden apreciar inusitadas panorámicas que abarcan, además de este municipio, los vecinos concejos de Ibias y Cangas del Narcea, así como parte de la provincia de León.

Al placer de caminar hay que unir la belleza del paisaje y una exuberante vegetación, pródiga en especies autóctonas entre las que destacan robles, rebollos, hayas y acebos. También se dan cita aquí, no en vano es Reserva Regional de Caza, alguna de las especies faunísticas más amenazadas de Europa, de las cuales se conservan en estos territorios los últimos ejemplares: osos, urogallos, gatos monteses, águilas, e, igualmente, corzos, zorros, jabalís, rebecos y otros diversos, que han hecho de estas monta­ñas y sus bosques reducto para su supervivencia.

Iglesia de Santa María, Monumento Artístico
 Regional en Cerredo (Degaña)

Iglesia de Santa María, Monumento Artístico Regional en Cerredo (Degaña)

Dos son las sierras que rodean el valle del río Ibias y que serán objeto de nuestros itinerarios. Al norte se extiende la Sierra de Degaña, límite con Cangas del Narcea y el bosque de Mo­nasterio de Hermo; sus alturas sobrepasan los 1.500 metros, siendo las más elevadas (de Este a Oeste) El Picón (1.872 m), Valdecampo (1.773 m), Valdefontes (1.845 m), Vegarredonda (1.864 m) y los Grallos (1.865 m). Entre ellas se localizan di­versas lagunas y charcas de origen glaciar, como la de Changreiro, la de Chagonacho y las de Navaliego.

Al Sur, la Cordillera Cantábri­ca separa el Concejo de la limítrofe provincia de León. La altu­ra de sus cumbres se acercan a los 2.000 metro, destacando La Gu­bia (1.942 m). La Bóveda (1.923 m) y Busmori (1.834 m). Tampoco faltan aquí las lagunas de origen glaciar, como las conocidas por Lagos de Fasgueo.

Podemos dirigir nuestros pasos por una y otra cordillera, siguiendo numerosos caminos y cañadas, antaño utilizadas por los pastores para llevar su ganado a los puertos y que hoy nos sirven para conocer estos espléndidos parajes, encuadrados en un relieve sobrecogedor. Todas las rutas pueden hacerse con tranquilidad en una jornada, siendo aconsejable ir siempre en compañía de un guía.

POR LA TIERRA DE DEGAÑA

1) De Fondos de Vegas al Pico Los Grallos y la laguna de Chagonacho: Saliendo de Fondos de Vega por una pista situada al noroeste del pueblo, comenzamos la ascensión entre los valles de los arroyos Mangueiro y Torboso, hasta llegar a la abandonada braña de Fondos, a una altura superior a los 1.700 metros. De allí, por el Campo del Pedroso nos dirigire­mos a La Gubia de Sequeras, a cuya izquierda se levanta la cumbre de Los Grallos que ascenderemos, pudiendo observar a 1.865 metros una excelente panorámica que abarca Degaña, Ibias, Cangas del Narcea y la Cordillera Cantábrica. Volviendo a la Gubia de Sequeras, prolongaremos nuestra ruta a la cumbre del pico Vegarredonda, para desde allí bajar a la laguna de Chagonacho, emprendiendo el regreso hacia la braña de Fondos y a fondos de Vega.

Retablo de la Capilla del Carmen en Cerredo
Retablo de la Capilla del Carmen en Cerredo

2) Cerredo - Laguna de Changreiro: Iniciamos esta ruta en Cerredo, por un camino que parte hacia el Norte y sigue el cauce del río Rebuchón, hasta alcanzar la braña de Cerredo; continuando por una cañada de ganado hacia el Campo Rebuchón. De allí, por una pista minera, nos dirigiremos hacia el repetidor de TVE, para emprender la ascensión al Navariego o Picón, desde donde continuaremos a lo alto del Cuerno de Changreiro. Se divisa, entre ambas cumbres, la bella perspec­tiva de la Laguna de Changreiro, a la que bajaremos, para emprender el regreso por un sendero que pasando por la braña de Changreiro nos conduce de nuevo a Cerredo.

POR LA CORDILLERA CANTÁBRICA

3) Degaña - El Rebollar, a través de las Lagunas de Fasguero: La capital del Concejo será el punto de partida de esta larga ruta. Cruzando el puente sobre el río Ibias llegamos a un vertedero, donde tomamos la desviación a la derecha que conduce a la Braña de la Veiga de Bustieguas; allí comienza una dura ascensión que, por la Fuente de la Campona, nos lleva a las Lagunas de Fasgueo, a las que también se llega por un camino que sale del Puerto de Valdeprado. Continuamos, a partir de aquí, por toda la cuerda de la Cordillera Cantábrica, hasta llegar al Puerto del Trayecto, para emprender el descenso al pueblo de El Rebollar. Hermosa ruta que en palabras de Juan Cueto Alas discurre recorriendo umbríos e inéditos bosques, montes, fuentes, ríos, mitología, lagunas y a veces, terreno ce­nagoso. Emocionante pero para piernas y espíritus fuertes.

Tablado
Tablado

GASTRONOMIA

En Degaña, se mantiene el antiguo sistema empleado para transformar y elaborar la carne, que tiene su fundamento en la conservación por el salado, sobresaliendo entre los productos obtenidos la cecina, de calidad y sabor exquisito.

De la matanza del cerdo, además de chorizos, jamones, lomos y lacones, tiene especial valor gastronómico las androtchas, el zarrao o espinazo, la cachola o cabeza y el butietcho. Todos estos productos suelen secarse con el calor de una buena leña de roble, lo que aumenta su calidad.

Fondos de Vega y Rebollar
Fondos de Vega y Rebollar

Otra carne muy apreciada es la del cordero, que se prepara al horno, es tradicional en días de fiesta hacerlo a la estaca y comerlo al aire libre.

Gozan de gran renombre las truchas de los ríos Ibias y La Co­llada, así como la miel, en especial la de Tablado, famosa por su dulzura y aroma.

Cerredo
Cerredo

 

Guía Turística de Degaña
Geografía del Concejo de Degaña

Asturias concejo a concejo: Degaña
Asturias a través de sus concejos: Degaña
Arquitectura de Degaña
Diccionario Geográfico de Asturias
Degaña a Vista de Águila
Hosted by www.Geocities.ws

1