ÑUSABI
LA MIXTECA
La región de la lluvia.

Texto de Jorge Barbosa

La Mixteca se encuentra dividida en diversas regiones dependiendo su posición geográfica o su altitud, así pues, se encuentra la Mixteca Alta, la Baja y de la Costa. Con una historia milenaria alcanzaron una gran tradición orfebre que se ve reflejado en la segunda ocupación de Monte Alban (A pesar de no ser su sitio nuclear). Los Mixtecos ocuparon una amplia zona zona geográfica que ocupa el sur de Puebla y prácticamente todo el poniente del actaul estado de Oaxaca, dejaron entre nosotros grandes manifestaciones de su cultura, ejemplo de ello son todos los sitios arqueológicos que se han descubierto, a pesar de ello, no es una zona muy conocida por los viajeros. Probablemente por la poca difusión de la que ha sido objeto, por ello, invitamos a conocer esta región y descubrir su cultura que no ha desaparecido, simplemente se ha transformado.


COIXTLAHUACA
Llano de Culebras

A 169 kilómetros al norte de la ciudad de Oaxaca se localiza este lugar que bien podría ser el punto de salida para muchas más dentro de la Mixteca Oaxaqueña. El convento localizado aquí es de fecha tan temprana como 1576 y esta dedicada a San Juan Bautista erigido por los Dominicos. Posee algunas modificaciones del siglo XVII y eso lo notamos en las esculturas de la pasión.

En Coixtlahuaca se puede encontrar hospedaje económico y se encuentran salidas a varias partes de la Mixteca en la terminal de segunda, asimismo cada media hora pasa el camión hacia Oaxaca.


HUAJUAPAN DE LEON
Aplastado por el río

A 193 kilómetros de la ciudad de Oaxaca se localiza esta pequeña ciudad, se localiza en el poniente de Coixtlahuaca y deben de rodear por Tamazulápan para llegar hasta aquí. Sí desean ahorrar tiempo bien podría ser el último lugar visitado y salir por Puebla (sí es que vienen de la ciudad de México), allá en Puebla y de paso bien pueden visitar la Mixteca Poblana.

Prácticamente existen dos cosas que pueden visitar en este lugar, el primero es la zona arqueológica de Cerro de las Minas y el museo regional de Huajuapan.

El primer lugar se encuentra enclavado en el cerro del mismo nombre y se halla junto al poblado y desde el centro se pueden ir caminando. Esta zona tuvo un apogeo durante el periodo clásico entre el 300 y 800 de nuestra era, sin embargo, hay evidencia arqueológica de ocupación mucho más temprana (400 antes de nuestra era).

Así como muchos lugares prehispánicos fueron construidos en la parte alta de un cerro y aprovechando las elevaciones naturales a manera de terrazas mediante las cuales observaban en valle por los posibles ataques, el lugar básicamente consta de dos basamentos de buen tamaño, claro nos referimos a la zona accesible por el visitante, y ambos aprovechan lo accidentado del lugar. Asimismo posee un juego de pelota que denota la importancia que obtuvo el lugar en su apogeo.

El museo de regional no esta en la zona arqueológica, éste se encuentra en el centro, junto a dos terminales de camiones de segunda, si la visitan, no lo hagan como un servidor ya que cierran de 14:00 a 16:00 horas. Mi camión salía a las 15:30 hrs. y ya no vi nada pero supongo que tiene las piezas rescatadas del Cerro de las Minas.


YANHUITLAN
Llanura nueva

Realmente el nombre original de este lugar era Yosocahui, ello viene del MixtecoLlanura nueva – y equivale en Nahua a – Pueblo nuevo - el nombre actual es debido al contacto europeo.

Pues bien Yanhuitlán se localiza 104 kilómetros al norte de la ciudad de Oaxaca y lo que sobresale del lugar es el templo dedicado a Santo Domingo construido hacia 1570 por orden de los Dominicos, este templo erigido sobre un basamento piramidal y constituye uno de los principales edificios religiosos de la región. Créanme, es impresionante.

Tuve la fortuna de asistir el día de la fiesta patronal (29 de mayo) y aquí como todavía se maneja mayordomías todo es gratis. Este termino se refiere al prestigio que da a los anfitriones el invitar a quien quiera asistir, una sola familia absorbe todos los gastos que conlleva un evento de esta magnitud. Debe ser bastante ya que de todos los pueblos y comunidades cercanas se desplazan al sitio con tal de comer gratis. Esta tradición es ya centenaria.

Es para destacar el esfuerzo de algunos mixtecas por preservar algunas costumbres prehispánicas como lo es el juego de pelota que comúnmente se juega en estas fiestas patronales.
 
 

Hosted by www.Geocities.ws

1