Un soplo de eternidad

Principal | Poesía oída | Contáctame
Mis cosas | Mi familia | Mis relatos | Mis cartas | Mis cuentos cortos |
Antes 2002 | 2002 | 2003 (1) | 2003 (2) | 2003 (3) | 2003 (4) | 2003 (5) | 2004 (1) | 2004 (2) | 2004 (3) | 2004 (4) | 2007 | 2008 |
Definiciones | Géneros | Métrica | Tipos | Rima | Estrofas | Composiciones | Conceptos | Retóricas | Lenguaje | Pensamiento
Poetas mexicanos | Prehispánicos | Siglo XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Siglo XX | Siglo XXI
Teoría | Orígenes | Siglo XIV | Siglo XV | Siglo XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Siglo XX | Biografías
Prehispánicas | Siglo XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Novela realista | Modernismo | Contemporánea
Universo | Sistema Solar | La Tierra | Historia | Filosofía | Pedagogía | Psicología | H. ciencia | H. Arte | Biografías
Geografía | SMTHGsc | Teoría de la Geografía | Historia de la Geografía | Mapas antiguos | Conceptos | Espacio geográfico
Crimen y tortura | Demonios del mundo | Sentido común | Astrología | OVNIS | Paradojas del saber | Pensadores
subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link

Filosofía

Federico Engels

Filosofía clásica alemana

Representantes principales

Se llama filosofía clásica alemana a la etapa del desarrollo del pensamiento filosófico en Alemania (finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX), representada por las teorías de Kant, Fichte, Schelling, Hegel y Feuerbach.

La filosofía clásica alemana constituyó la preparación ideológica de la revolución burguesa en Alemania, la cual se había rezagado en comparación con los países avanzados de Europa, circunstancia que se reflejaba en la debilidad e indecisión de la burguesía, en su inclinación a establecer compromisos con la nobleza feudal, así como en la ausencia de un movimiento revolucionario de masas. Esto explica en que en la filosofía clásica alemana se entremezclaran a fin de cuentas concepciones progresistas y hasta revolucionarias y puntos de vista limitdos y reaccionarios y que predominara en ella el idealismo.

Característica fundamental

Lugar central en la filosofía clásica alemana lo cupaba la invetigación del hombre, de la "parte activa" (Marx), es decir, de la práctica, que constituye la base del conocimiento y la transformación de la realidad. Cierto se trataba de una práctica deducida de la actividad del espíritu y que se reducía a la conducta del hombre, condicionada moral y racionalmente.

Los alemanes expresaron a pesar de todo no pocas hipótesis valiosas, en especial en cuanto a la correspondencia entre las leyes que rigen el proceso histórico y la actividad de los hombres, acerca de la naturaleza social del hombre, etc.

Los logros principales de la filosofía clásica alemana se hicieron patentes en la teoría del conocimiento. Sus intentos de superar la contemplación, los llevaron a la idea del carácter activo y creador, condicionado socialmente, de la actividad cognoscitiva.

Kantismo

Uno de los primeros en plantear estas cuestiones fue Kant. Aun cuando reconocía la existencia del mundo objetivo ("cosa en sí"), Kant estimaba sin embargo que al hombre sólo le está permitido captar el mundo de los fenómenos. Puesto que la influencia de las "cosas en sí" se capta a través de las formas apriorísticas (anteriores a la experiencia), es decir, inherentes en principio a los sentimientos y al entendimiento del hombre (espacio, tiempo, causalidad, etc.), el mundo de los fenómenos no tiene nada en común con las "cosas en sí" por lo que hace al contenido. Si a pesar de todo el hombre intenta conocerlas, su razón se embrollará en contradicciones insolubles (antinomia). La conclusión acerca del carácter necesariamente contradictorio del conocimiento contenía una profunda conjetura dialéctica, aun cuando Kant la utilizó para fundamentar el agnosticismo.

Así, en la filosofía kantiana se entremezclaban ideas materialistas (reconocimiento de la "cosa en sí") e idealistas, agnósticas.

Filosofía de Fichte

Fichte intentó superar estas contradicciones. Reconoció superfluo el concepto "cosa en sí" y construyó un sistema de idealismo subjetivo, en cuyo centro estaba la actividad de un místico YO que crea todo lo que existe en el mundo, incluso los YO individuales concretos. Fichte desarrolló la idea acerca de la unidad entre la teoría y la práctica, la idea de que el conocimiento no constituye tan sólo la influencia del objeto sobre el sujeto, sino también la acción de este último.

Un paso adelante lo representó el tránsito al idealismo objetivo.

Schelling, Hegel y el idealismo objetivo

El primero en seguir esta vía fue Schelling, creador de la teoría que partía de reconocer la identidad absoluta existente entre el sujeto y el objeto, entre lo ideal y lo real.

Esta idea en Schelling derivó en misticismo e irracionalismo, pero Hegel la desenvolvió con amplitud: colocó en la base de todo lo existente a la idea absoluta la cual se autorreconoce en el proceso de su desarrollo. Al recorrer el ciclo de su evolución (revelación de su contenido) en la esfera del pensamiento "puro", la idea absoluta se transforma después en naturaleza, y finalmente conoce su contenido en la historia del espíritu, es decir, en la historia humana.

Se halla expresada aquí en forma idealista la idea acerca de la identidad existente entre las leyes de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Con base en esta idea, Hegel logró representar la actividad del hombre en su dependencia respecto del desarrollo de toda la historia de la humanidad. Por eso estuvo muy cerca de la comprensión de que la asimilación teórica del mundo depende de su transformación práctica, de la comprensión del conocimiento como un aspecto de la actividad, etc.

Sin embargo, el mérico más grande de Hegel consiste en haber elaborado el sistema de la dialéctica. Hegel fue quien primero trató de formular de modo sistemático las leyes y categorías de la dialéctica, de elaborar un sistema de lógica dialéctica; y a él le pertenece la idea relativa a la unidad de la dialéctica, la lógica y la teoría del conocimiento.

Estos descubrimientos constituyeron una grandiosa aportación a la filosofía, representaron la coronación de todo el movimiento filosófico desde los tiempos de Kant. Con todo, ninguno de los representantes del idealismo alemán pudo, a causa de sus erróneas posiciones de partida, dar una solución acertada a los problemas planteados. De aquí derivan las numerosas deformaciones de la realidad, las contradicciones internas o inconsecuencias, incluso la renuncia a la dialéctica (por ejemplo), el reconocimiento por Hegel de que su filosofía y la monarquía prusiana representaban la cumbre del desarrollo), los intentos de convertir la filosofía en la ciencia de las ciencias, la considerable porción de mística, etc. La salida estaba en pasar a las posiciones del materialismo.

El materialismo de Feuerbach

Este paso en la historia de la filosofía clásica alemana se halla ligado al nombre de Feuerbach, quien, habiendo sido en sus inicios discípulo de Hegel, sometió con posterioridad a crítica el idealismo de este pensador, mostrando que su sistema no es otra cosa que un sostén de la religiión desde el punto de vista de la razón.

Feuerbach intentó desarrollar el concepto de sujeto como hombre real. Sin embargo, consideraba al hombre sólo un producto de la naturaleza y reducía su esencia a sus características biológicas, fisiológicas (antropologismo).

Feuerbach no logró hacer extensivo el materialismo a la esfera de los fenómenos sociales, manteniendo posiciones idealistas en la comprensión de la historia, y, por lo mismo, de la actividad humana. Más todavía, al pronunciarse en contra de la dialéctica idealista la desechó prácticamente.

Sobre los hombros de Marx y Engels recayó la tarea de utilizar toda la riqueza de ideas de la filosofía clásica alemana, que devino en una de las fuentes teóricas de la filosofía marxista.

Gustavo Adolfo BécquerBlog de un soplo de eternidad | Blog de Geografía | Links recomendados | Contácteme | ©2007 Un soplo de eternidad

Hosted by www.Geocities.ws

1