Un soplo de eternidad

Principal | Poesía oída | Contáctame
Mis cosas | Mi familia | Mis relatos | Mis cartas | Mis cuentos cortos |
Antes 2002 | 2002 | 2003 (1) | 2003 (2) | 2003 (3) | 2003 (4) | 2003 (5) | 2004 (1) | 2004 (2) | 2004 (3) | 2004 (4) | 2007 | 2008 |
Definiciones | Géneros | Métrica | Tipos | Rima | Estrofas | Composiciones | Conceptos | Retóricas | Lenguaje | Pensamiento
Poetas mexicanos | Prehispánicos | Siglo XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Siglo XX | Siglo XXI
Teoría | Orígenes | Siglo XIV | Siglo XV | Siglo XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Siglo XX | Biografías
Prehispánicas | Siglo XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Novela realista | Modernismo | Contemporánea
Universo | Sistema Solar | La Tierra | Historia | Filosofía | Pedagogía | Psicología | H. ciencia | H. Arte | Biografías
Geografía | SMTHGsc | Teoría de la Geografía | Historia de la Geografía | Mapas antiguos | Conceptos | Espacio geográfico
Crimen y tortura | Demonios del mundo | Sentido común | Astrología | OVNIS | Paradojas del saber | Pensadores
subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link

Filosofía

Federico Engels

Filosofía feudal

Países de Europa occidental

Pensamiento filosófico en la época del feudalismo, siglos V-XV. El contenido de la filosofía medieval y las direcciones fundamentales de su desarrollo estaban vinculadas a las peculiaridades socio-económicas e ideológicas de la sociedad feudal, en primer término, a la influencia de la Iglesia en todas las esferas de la vida espiritual. Las teorías filosóficas de la Edad Media tenían una serie de rasgos comunes: la subordinación (directa o indirecta) a los fines ideológicos de la Iglesia, el servilismo ante las autoridades religiosas y la sabiduría libresca consagrada a la Iglesia, un estilo abstracto y metafísico en el filosofar y el menosprecio a la investigación experimental de la naturaleza.

La principal corriente filosófica fue la escolástica, a cuyo amparo se formaron y desarrollaron las teorías fundamentales de la filosofía medieval.

Los filósofos de la Edad Media estudiaban principalmente los problemas siguientes: la correlación entre Dios y el universo, entre la fe religiosa y el conocimiento científico, entre las verdades teológicas y las filosóficas (teoría de la verdad dual); la correlación entre lo singular (individual) y lo universal; y otros. Las diferencias en cuanto al modo de abordar estos problemas originaron en la filosofía medieval varias corrientes filosóficas, entre las que se destacaron el nominalismo y el realismo.

La originalidad de la filosofía medieval proviene de que sus teorías se formaron sobre la base de un material ideológico extraordinariamente diverso. Su fuente es la doctrina de San Agustín (fines del siglo IV y principios del V), destacado representante de la llamada patrística (doctrina de los "padres" de la Iglesia), cuyo fin residía en fundamentar el cristianismo desde un punto de vista ideológico con ayuda de la herencia filosófica de la época helenística (periodo de descomposición de la sociedad esclavista), especialmente del neoplatonismo.

La doctrina de San Agustín ejerció inmensa influencia en la formación de la filosofía medieval, y su teoría del "estado de dios" se encuentra en la base de la filosofía de la historia de muchos de los pensadores de los siglos posteriores. Las obras de Aristóteles traducidas al latín representaron una de las fuentes principales de la filosofía medieval y, aun cuando en un principio fueron catalogadas de herejes por la Iglesia, se convirtieron en el fundamento de la doctrina filosófica que habría de gozar con posterioridad del reconocimiento oficial. Los tratados de Averroes (Siglo XIII) fueron la primera fuente de donde se extrajo información respecto del aristotelismo. Más tarde, la filosofía aristotélica fue adaptada a las necesidades de la teología católica. El comentarista y sistematizador principal del aristoteleísmo fue Tomás de Aquino (Tomismo y neotomismo).

Lugar importante en la historia de la filosofía medieval ocupa la lucha entre la escolástica y la mística. Esta última, en la persona de algunos de sus representantes (Ekkart y otros), al negar las pretensiones de la Iglesia a desempeñar el papel de mediador entre el hombre y Dios, se convierte en un impugnador de la ideología feudal.

En las postrimerías del desarrollo de la filosofía medieval (Siglos XIII-XV) aparece una doctrina en la que se sientan los cimientos de una concepción nueva del mundo, ajena al espíritu de la Edad Media. Los representantes de esta corriente fueron los escolásticos nominalistas Roger Bacon y W. Occam, quienes le concedieron gran importancia al conocimiento científico defendieron las ideas que socavaban la autoridad de la escolástica tradicional (limitación de la autoridad del Papa, separación de las esferas de acción de la teología y la filosofía, etc.).

La cuestión del papel de la filosofía medieval en la historia del pensamiento filosófico europeo ha suscitado no pocas discusiones. Los historiadores de la filosofía que representan las posiciones de la iglesia católica afirman que en la Edad Media se sentaron las bases de la concepción filosófica contemporánea del mundo y que el ulterior desarrollo de la filosofía no ha dado al parecer resultados substancialmente nuevo en comparación con las doctrinas de los "grandes escolásticos". Pronunciándose contra esta posición y señalando que la atmósfera espiritual de la sociedad medieval asfixió en gran medida el pensamiento filosófico y científico, la historia marxista de la filosofía no mantiene una actitud nihilista con respecto a la filosofía medieval reconociendo que obtuvo resultados significativos que influyeron en el pensamiento filosófico posterior (formulación del problema de lo general y lo singular en la lucha entre el nominalismo y el realismo, nacimiento de la problemática semiótica, etc.).

Filosofía árabe

Filosofía de los pueblos que en la Edad Media entraron a formar parte del califato árabe y que adoptaron la lengua árabe como idioma de cultura común. Más tarde, filosofía de los pueblos que habitan en los países árabes.

Si en un principio tuvo su base en la problemática de la religión musulmana, la filosofía árabe salió gradualmente de los marcos de las disputas puramente teológicas y se opuso no pocas veces a la concepción religiosa del mundo. Ya el mutasilismo, la corriente más reaccionaria en la teología musulmana, aparecida en la segunda mitad del siglo VIII, se pronunció contra la doctrina ortodoxa de la predeterminación de la suerte y la conducta del hombre por Dios y afirmó el libre albedrío. Los mutasilistas apelaban a la razón humana como criterio de la solución de las disputas religiosas y negaban la pluralidad de atributos de Dios, los intentos de asimilarlo al hombre y de convertirlo por tanto en una esencia abstacta. Hacia el siglo X esta corriente modificó la forma moderada de la interpretación racionalista de los dogmas del Islam.

En este periodo la orientación mística en la teología estuvo representada por el sufismo, bajo cuya pantalla se difundían a veces ortodoxias hostiles, ideas panteístas herejes (Panteísmo). El neoplatonismo ejerció notable influencia sobre el sufismo, con la prédica del ascetismo, de la renuncia al mundo y la fusión del alma con Dios a través del éxtasis.

La traducción al idioma árabe de las obras de los pensadores griegos antiguos, sobre todo de Aristóteles, dieron fuerte impulso a la formación de una filosofía vinculada al desarrollo de la ciencia y libre del dogmatismo religioso. Al-Kindi fue el primer aristotélico (siglo IX). Demostró la necesidad de conocer los fenómenos de la naturaleza y la sociedad con ayuda de la ciencia. Consideraba que el mundo había sido creado por Dios, pero pensaba que disponía de sus propias leyes. La sociedad dilosófico-religiosa "Hermanos de la Pureza" (siglos IX-X) desempeñó considerable papel en el desarrollo del pensamiento árabe de vanguardia. Esta sociedad elaboró una original enciclopedia de los conocimientos científicos y filosóficos de su tiempo y se pronunció en favor de la instrucción laica, libre de limitaciones religiosas, por la liquidación de la ignorancia, implantada por la religión oficial.

Farabi continuó la crítica al dogma religioso y prosiguió la elaboración de una concepción del mundo racionalista desde las posiciones de la doctrina aristotélica. Fue el primero de los filósofos árabes que se esforzó por comprender la sociedad de su tiempo, su política y moral, y que consideró posible la organización de un estado "virtuoso" por medio de la instrucción, el desarrollo y la difusión de los conocimientos científicos y filosóficos.

Las ideas de vanguardia de los pueblos del Oriente Cercano y Medio encarnaron brillantemente en las obras de Ibn-Sina (Avicena), quien dejó honda huella en muchas esferas de la ciencia. Su tratado en medicina fue manual básico entre los médicos de Europa, incluso hasta el siglo XV. Sin negar la significación práctica de la religión, organizada sobre funamenteos racionales en la esfera de las ciencias teóricas, en la esfera de la verdad. Avicena convirtió a Dios en símbolo de la unidad del mundo y defendió la tesis de la imposibilidad de la existencia de Dios sin materia. De este modo, la concepción filosófica de Avicena se salía de los marcos de la teología y despejaba el camino al conocimiento científico del mundo. En sus obras ocupan un gran espacio los problemas de la lógica como método de conocimiento racional.

El desarrollo del pensamiento libre en la filosofía antigua provocó la reacción del clero musulmán. Por otra parte, el destacadísimo teólogo árabe de los siglos XI-XII, Al-Gazali, advirtió la no irreprochabilidad de los fundamentos lógico y experimental del atistotelismo oriental. Hacia el siglo XII el centro de la filosfía antigua se traslada a Occidente, a España. Su más destacado representante en este periodo fue Ibn-Ruchd (Averroes), quien consagró sus comentaarios a las obras de Aristóteles. Aún más que sus predecesores, subrayó el valor propio del mundo de las cosas, al afirmar su eternidad no sólo como posibilidad, sino también como necesidad. El problema de la inmortalidad del hombre lo solucióno con ayuda de la teoría de la razón universal, personificada en la continuidad de la vida humana, la unidad del género humano y la inmortalidad de la humanidad. Al nombre de Averroes se halla vinculado asimismo la teoría de la verdad dual.

En el siglo XIV tuvieron notoriedad las obras de Ibn-Jaldún, quien expuso la idea acerca de que la historia de la sociedad debía ser objeto de una ciencia especial. La filosofía árabe, que fue desarrollada por representantes de distintos pueblos, ejerció gran influencia en el pensamiento europeo de la Edad Media, al relacionarlo con la filosofía antigua e impulsarlo a continuar investigando los problemas y a luchar contra el oscurantismo religioso. El desarrollo contemporáneo del pensamiento socio-político y filosófico en los países árabes se halla ligado a la lucha por la consolidación de la independencia nacional. La complejidad de la estructura social y de los problemas político-sociales en estos países determina a fin de cuentas la diversidad de tendencias ideológicas y filosóficas: el tradicionalismo y el modernismo en la religión musulmana, el pragmatismo, el positivismo, el existencialismo, el intuitivismo, y otras tendencias. En la lucha contra la ideología reaccionaria se fortalece el pensamiento democrático progresista. Las ideas del socialismo desempeñan gran papel en la vida espiritual de los países árabes, a la par que es patente el interés que se manifiesta en ellos por la ideología marxista-leninista.

Gustavo Adolfo BécquerBlog de un soplo de eternidad | Blog de Geografía | Links recomendados | Contácteme | ©2007 Un soplo de eternidad

Hosted by www.Geocities.ws

1