Un soplo de eternidad

Principal | Poesía oída | Contáctame
Mis cosas | Mi familia | Mis relatos | Mis cartas | Mis cuentos cortos |
Antes 2002 | 2002 | 2003 (1) | 2003 (2) | 2003 (3) | 2003 (4) | 2003 (5) | 2004 (1) | 2004 (2) | 2004 (3) | 2004 (4) | 2007 | 2008 |
Definiciones | Géneros | Métrica | Tipos | Rima | Estrofas | Composiciones | Conceptos | Retóricas | Lenguaje | Pensamiento
Poetas mexicanos | Prehispánicos | Siglo XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Siglo XX | Siglo XXI
Teoría | Orígenes | Siglo XIV | Siglo XV | Siglo XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Siglo XX | Biografías
Prehispánicas | Siglo XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Novela realista | Modernismo | Contemporánea
Universo | Sistema Solar | La Tierra | Historia | Filosofía | Pedagogía | Psicología | H. ciencia | H. Arte | Biografías
Geografía | SMTHGsc | Teoría de la Geografía | Historia de la Geografía | Mapas antiguos | Conceptos | Espacio geográfico
Crimen y tortura | Demonios del mundo | Sentido común | Astrología | OVNIS | Paradojas del saber | Pensadores
subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link

Filosofía

Federico Engels

Historia de la filosofía

La filosofía es una forma particular de conocimiento del mundo, un sistema de concepciones referentes a los problemas más generales del ser y del conocimiento y, ante todo, al cardinal de ellos: la realción entre el pensamiento y el ser, entre el espíritu y la naturaleza. Es una de ls formas de la conciencia social, pertenece a la superestructura ideológica y expresa, en la sociedad clasista, la cosmovisión de una clase determinada. Al propio tiempo siempre desempeña funciones cognoscitivas (heurísticas, en una u otra medida) y se torna en su desarrollo ciencia autónoma con su propio objeto, que cambia al evolucionar la sociedad y el saber científico. El objeto de la filosofía son las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.

El problema cardinal de la filosofía tiene dos aspectos. El primero concierne a lo que se entienda por primario: la materia o el espíritu, el ser o el pensar. Los filósofos para quienes la materia, la naturaleza, el ser es lo primario se instalan dentro del marco del materialismo. Los que sostienen que lo primario es la conciencia, el pensamiento, el espíritu (o Dios, como muchos de ellos entienden) se insertan en el bando del idealismo. Existen asimismo corrientes intermedias (el dualismo, etc.) para las cuales la materia y el espíritu son entes autónomos independientes entre sí.

El otro aspecto del problema cardinal de la filosofía concierne a si el mundo es cognoscible, a si las representaciones y conceptos del hombre pueden ser la verdad objetiva o el mundo es incognoscible y no puede existir la verdad objetiva. El materialismo afirma que el mundo es ciertamente cognoscible en principio y juzga el conocimiento reflejo de la realidad anterior. Los idealistas, en los casos en que admiten la conoscibilidad del mundo, niegan que la realidad objetiva, que se halla fuera de la conciencia, del espíritu, se refleje en la conciencia del hombre. Parte considerable de los idealistas son agnósticos, es decir, niegan la cognoscibilidad del mundo. El agnosticismo es un intento de renunciar a resolver el problema fundamental de la filosofía, de cabalgar entre el materialismo y el idealismo.

La filosofía nació hace unos tres mil años en los países de Oriente. Ya en la antigüedad se forman en ella las dos corrientes contrapuestas: materialismo e idealismo. Junto a esta contraposición aparecen en el desarrollo de la filosofía dos enfoques opuestos sobre el conocimiento del mundo: el método de pensamiento dialéctico y el metafísico.

El método dialéctico considera los fenómenos todo en interconexión, en proceso de desarrollo y cambio, pone al descubierto las contradicciones internas y la lucha entre ellas que condicionan ese proceso. El método metafísico que, como dijera Engels, tuvo "gran justificación histórica en su tiempo", se limita preferentemente al análisis y clasificación de los objetos y fenómenos fuera de su interconexión y desarrollo, los considera cambiantes en el orden cuantitativo principalmente y exentos de contradicciones internas y de lucha entre ellos. Son, pues, no sólo dos enfoques distintos, sino también dos interpretaciones distintas de la realidad.

Historia de la problemática filosófica

En el proceso de desarrollo histórico de la filosofía fue cambiando el haz de cuestiones que ésta trataba, a consecuencia de lo cual cambiaba el objeto de la filosofía y el modo de entenderlo. Así, en la sociedad esclavista no existían aún ciencias particulares, separadas, para la naturaleza y la sociedad, para las diversas formas de movimiento de la materia, y la filosofía era el saber en general y, al principio, casi su única forma. Más adelante, al aparecer las cinecias particulares se asiste a su segregación de la filosofía. El progreso del saber hizo que la filosofía dejara de actuar poco a poco en el papel universal de "ciencia de las ciencias" y quedaran como materia de su estudio las cuestiones más generales del ser y el conocimiento. La filosofía científica de nuestros días -el materialismo dialéctico- estudia las leyes más generales del desarrollo de la realidad que se manifiestan en la práctica socio-histórica del hombre y se reflejan en el pensamiento del mismo.

De uno u otro modo, los filósofos siempre respondieron al interrogante de si existen por sí mismos la naturaleza, el mundo, es decir, si son materiales o dependen "del más allá" y son un "destello" de éste; de si el mundo existe desde toda la eternidad o fue creado por un espíritu, por una divinidad; de si el mundo, la natrualeza se encuentran en movimiento, en mutación y evolucionan en razón de sus leyes objetivas, independientes de la conciencia, del espíritu, o si no existen tales leyes objetivas y el movimiento, la mutación en el mundo dependen de una injerencia externa, del espíritu, la divinidad o la conciencia del hombre, de su mente, su voluntad, etc. Todos estos interrogantes y otros muchos, que en las doctrinas premarxistas se denominaban ontológicos, siempre han figurado, y siguen figurando, entre las cuestiones de la filosofía.

Foco de la atención de la filosofía, como cuestión de máxima entidad de la misma ha sido y sigue siendo la atinente a la relación entre el hombre y el mundo. Hállase esta cuestión inseparablemente enfocada con el otro problema cardinal de la filosofía y se resuelve en el proceso de la actividad práctica y teórica del hombre, que tiene de ordinario carácter social y esá condicionada en última instancia por el modo de producción material que predomine en la sociedad.

Periodos fundamentales del desarrollo de la filosofía

Por cuanto la trayectoria de la filosofía, como la de las otras formas de la conciencia social, es determinada en última instancia por el nacimiento, el desarrollo y el relevo de las formaciones socioeconómicas, el marxismo divide la historia de la filosofía en periodos que corresponden en lo fundamental a estas formaciones o a épocas de transición de una a otra y a jalones esenciales en la historia de la lucha de clases. En la historia de la filosofía, estos periodos fueron los siguientes: 1) la filosofía en la sociedad esclavista; 2) la filosofía en la sociedad feudal; 3) la filosofía en la época de transición del feudalismo al capitalismo; 4) la filosofía en la época de consolidación del capitalismo hasta el surgimiento del marxismo; 5) la filosofía en la época del capitalismo premonopolista, de la aparición y el desarrollo del movimiento revolucionario del proletariado; 6) la filosofía en la época del imperialismo y la de la revolución proletaria, y 7) la filosofía en la época de la construcción del socialismo, hasta nuestros días.

Gustavo Adolfo BécquerBlog de un soplo de eternidad | Blog de Geografía | Links recomendados | Contácteme | ©2007 Un soplo de eternidad

Hosted by www.Geocities.ws

1