Un soplo de eternidad

Principal | Poesía oída | Contáctame
Mis cosas | Mi familia | Mis relatos | Mis cartas | Mis cuentos cortos |
Antes 2002 | 2002 | 2003 (1) | 2003 (2) | 2003 (3) | 2003 (4) | 2003 (5) | 2004 (1) | 2004 (2) | 2004 (3) | 2004 (4) | 2007 | 2008 |
Definiciones | Géneros | Métrica | Tipos | Rima | Estrofas | Composiciones | Conceptos | Retóricas | Lenguaje | Pensamiento
Poetas mexicanos | Prehispánicos | Siglo XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Siglo XX | Siglo XXI
Teoría | Orígenes | Siglo XIV | Siglo XV | Siglo XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Siglo XX | Biografías
Prehispánicas | Siglo XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Novela realista | Modernismo | Contemporánea
Universo | Sistema Solar | La Tierra | Historia | Filosofía | Pedagogía | Psicología | H. ciencia | H. Arte | Biografías
Geografía | SMTHGsc | Teoría de la Geografía | Historia de la Geografía | Mapas antiguos | Conceptos | Espacio geográfico
Crimen y tortura | Demonios del mundo | Sentido común | Astrología | OVNIS | Paradojas del saber | Pensadores
subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link | subglobal10 link

Filosofía

Federico Engels

Países de Oriente Antiguo

La filosofía de la India antigua

Pensamiento filosófico de la India que cuenta con más de tres milenios de historia. Se pueden distinguir tres periodos fundamentales en el desarrollo de la filosofía Hindú: el antiguo, que se inicia en el primer milenio aNE y en los primeros siglos de NE; el medieval (siglos X-XII, antes de la Edad Media, hasta los siglos XVII-XVIII, después de la Edad Media); y el moderno (incluído el contemporáneo).

El pensamiento filosófico del primero periodo se separa gradualmente de las representaciones mitológicas contenidas en los Vedas (religión de los vedas). Este proceso tuvo su expresión más concentrada en los comentarios a los himnos védicos: los Upanishadas (siglos VII-III aNE). Estos comentarios se hallan presedidos por la aspiración a explicar desde un punto de vista monista la realidad, a descubrir la suprema realidad del ser, es decir, aquello que constituye su causa final, lo que determina toda su diversidad empírica mutable e inconstante y que viene a ser su fundamento universal. En la mayoría de los casos se concibe por tal fundamento un principio espiritual: los brahamanes o atmanes, a los que se identifica por lo común con el alma del hombre. A la par con esto, en los Upanishadas se consideraban a distintos principios materiales como base primaria del ser: los alimentos de la vida (la respiración), los elementos naturales (aire, fuego, agua, tierra, el éter), el espacio, el tiempo, etc. Según varias interpretaciones el Brahmán (atmán) mismo se difumina por el universo, se identifica con él, lo que permite calibrar como panteísmo esta posición.

En los upanishadas se examinan asmimismo otros problemas filosóficos: la estructura del universo y las leyes que la rigen (rita, dharma), las fuentes y los tipos de conocimientos (sentimientos, razón, revelación sagrada, intuición mística), el origen de las diferencias sociales, las obligaciones sociales del hombre, etc.; y se formulan una serie de concepciones que se convierten más tarde en patrimonio de casi todas las doctrinas filosóficas y de las religiones de la India: acerca de la transmutación de las almas de acuerdo con los actos realizados en sus anteriores encarnaciones (karma y sansara), acerca de los estadios y el carácter de la vida (varnashram), acerca de la concepción del Brahmán (atmán) y la fusión con él como modo natural de salvación y de alcanzar el fin supremo de la vida (mokzha, mukta), acerca de las vías y medios para liberar a la conciancia de cualquier contenido empírico-concreto (yoga), etc.

Los Upanishadas determinan en mucho la fisonomía de toda la filosofía antigua y medieval de la India. En la literatura contemporánea consideran el medieval temprano como el periodo clásico de la filosofía hindú. Durante este periodo las teorías filosóficas del jainismo y el budismo (Nyaya, Vayseshika, Sankhya, Yoga, Mimansa, Vedanta, Charvaka o Lokayata). Cada una de estas escuelas destaca uno u otro aspecto de la problemática filosófica. Así, la base de la escuela Charvaka (Lokayata) es la teoría acerca de los elementos materiales como principios básicos del ser, el sensualismo en teoría del conocimiento y el hedonismo en ética. El jainismo centra su atención en demostrar la personificación del mundo orgánico, en los principios de la no violencia y el relativismo. Algunas escuelas del budismo subrayan el carácter mutable e inconstante del ser y niegan su substancialidad. Algunos representantes de la filosofía budista han declarado a la realidad: ilusión, espejismo, futileza, y consagran mayor atención a los problemas de la lógica y la gnoseología. En el sistema de los Vaiseshika el eslabón central es la teoría atomística. Los Nyaya examinan los problemas de la lógica y la gnoseología con base en la doctrina anterior. La escuela de los Skhya se interesa en la elaboración de procedimientos de autocontrol psíquico que tienen como objetivo alcanzar un estado de "liberación", de alejamiento de la conciencia respecto del mundo objetivo. La escuela Mimamsa se plantea como tarea la interpretación filosófica de los ritos de la religión de los vedas. La escuela Vedanta es conocida como el sistema más elaborado del idealismo objetivo: desarrolla la teoría del Brahmán-Atmán como la única realidad justa. Casi todas las escuelas filosóficas reconocen las doctrinas religiosas. Al mismo tiempo sus doctrinas sigue con mayor o menor definición, bien la tendencia materialista (Charvaka, Sankhya, Vayseshika), bien la idealista (vedanta, yoga).

En el pensamiento filosófico medieval tardío de la India se observa un cierto estancamiento o decadencia, se refuerza su dependencia de la religión. Al mismo tiempo se despliega el movimiento de masas bjakt (literalmente, fidelidad, amor a Dios), al que, a pesar de su forma religiosa, dirigió su filo principalmente contra la ortodoxia y el oscurantismo de la religión del hinduísmo y comenzó a propagar el islamismo. A fines del siglo XVIII y principios del XIX hacen su aparición en la India las ideas de la Ilustración, que también aquí se desarrollan bajo la envoltura religiosa. Esta misma forma adoptan en lo fundamental las doctrinas ideológicas y filosóficas en el periodo de despliegue del movimiento de liberación nacional contra el yugo colonial inglés, en la segunda mitad del siglo XIX y los mediados del XX (Tagore, Gandhi, Nerhu), en las que encuentran amplio reflejo las ideas del antimperialismo y el democratismo. Por esta misma época aparece la doctrina de Ghosh quien intenta encontrar una "tercera" línea en filosofía en forma de los "vedanta ingetral", mediante la conjunción de las ideas de los pensadores orientales y occidentales. A partir de los años veinte se inicia la difusión de la concepción marxista en la India.

Filosofía china

Los orígenes del pensamiento filosófico chino se remontan al primer milenio aNE. Algunas de sus ideas fundamentales se encuentran ya en germen en los representantes más antiguos de la cultura china. Así Ho-Hui y Tsao-Chuang se habla de los cinco elementos primarios (agua, fuego, madera, metal y tierra), de cuyas distintas combinaciones están formadas todas las cosas.

En el I. Ching (Libro de los cambios), y en los comentarios al mismo, se formula la tesis de la dialéctica antigua china de la interacción entre las fuerzas "yin" y "yang", símbolos de los correspondientes principios polares, es decir, sombra y luz, reposo y movimiento, negativo y positivo, femenino y masculino, con cuya alteración e interacción se explican todos los cambios operados en la naturaleza y la sociedad.

Aunque en China se había formado una cosmología mitológica propia, ésta (a diferencia, por ejemplo, de la griega antigua) no tuvo influencia notable en la filosofía de los pensadores chinos antiguos, la mayoría de los cuales concedía atención preferente a los problemas morales y político-sociales.

El "siglo de oro" de la filosofía china fue el periodo Chuang-ho (siglos V-III aNE), cuando aparecen las escuelas fundamentales y se forman las concepciones principales de la filosofía china. Las escuelas del laoismo (Lao-Tsé, Chuangsi) centra su atención en el problema de la esencia ta (es decir, del logos, de la "vía" para la transformación del cosmos) y de su correlación con la "vía" humana, la cual debe estar de acuerdo con el tao; el hombre no debe emprender nada que lo lleve a "alejarse" del curso natural de las cosas, que qubrante sus relaciones con la naturaleza.

El confucionismo, cuyos fundadores fueron Kun Fu-Tsi (Confucio), Men-tsi (Mencio) y Siun-Tse, elaboró los principios para fundar la sociedad de la armonía, basada en el autoperfeccionamiento moral de los individuos y en una rigurosa reglamentación de las relaciones sociales. Así, Confucio elabora un proyecto de sociedad en la que, de acuerdo a la "voluntad divina", se hallan distribuidas con rigurosidad las responsabilidades entre sus miembros, de tal modo que los de abajo se subordinen a los de arriba, los jóvenes a los viejos, el hijo al padre y la esposa al marido. En la medida de su evolución se acentuó en el seno del confucionismo la orientación a superar los conflictos sociales mediante la observancia rigurosa de las tradiciones y las normas establecidas. Luego de haberse convertido con el tiempo en doctrina oficial, el confucionismo pasó a ser un factor importante en la formación de la fisionomía espiritual de la sociedad china.

Contra el confucionismo se pronunciaron los representantes de la escuela de legistas (Yan Fei y otros), quienes insistían en que las relaciones sociales se basaran, no en un "ritual" y en un imperativo moral, sino en la "ley", en la "autoridad" y en el "arte de los gobernantes".

En el periodo del Chuang-ho se forman asimismo otras escuelas de la filosofía china, que se consagran en particular a investigar los problemas de la lógica, la gnoseología, la estética y otras disciplinas. Sin embargo, ninguna de estas escuelas tuvo la influencia del taoismo, el confucionismos y el legismo. En los siglos X-XIII, aparece el llamado neoconfucionismo, síntesis original del confucionismo tradicional, el laísmo y el budismo, cuya penetración en China se inició en el siglo I NE. Los neoconfucionistas resolvieron de modo distinto el problema -central para esta corriente- de la correlación existente entre los fundamenteos objetivos del ser: el "li" (ideal) y el "ch´i" (material). Así, Chu Si, comentarista de los textos de Confucio, veía en el conocimiento del mundo, cuyas distintas manisfestaciones se hallan unidas por el principio "li", la vía hacia el autoconocimiento y el autoperfeccionamiento. Entre los m´s grandes pensadores de este periodo, que se pronunciaron (directa o indirectamente) contra la doctrina dominantes, están Wan Yan Min y Wang Chuang Chan. El primero formuló la teoría de la "unidad del conocimiento y la acción", en correspondencia con la cual la actividad debe determinarse por normas morales intuitivamente concebidas. El segundo, actuando desde posiciones materialistas y continuando la línea que venía del materialista chino antiguo Wan Chun, insistía en que la "naturaleza del hombre" viene condicionada no sólo por una "ley natural", sino también por los "sentimientos humanos", justificando así la aspiración del hombre al bien y a la justicia social.

Las guerras del opio y los mivimientos campesinos de masas del siglo XIX coadyuvaron a reforzar las tendencias reformistas en la sociedad china, circunstancia que tuvo reflejo en la filosofía. A pretexto de luchar por la restauración de los verdaderos puntos de vista de Confucio, Kan Yu-Wei llevó a cabo la idea de crear las condiciones para que progresara la ciencia y la economía del país y lograr la "sociedad de la gran armonía", basada en los principios del amor universal y de la ausencia de contradicciones sociales y de diferencias por razón de bienes. El ulterior desarrollo de la idea de la transformación de la sociead tradicional se halla vinculado al nombre de Sun Yat-Sen, cuya doctrina social se fundaba en los principios del "nacionalismo", el "poder del pueblo" y el "bienestar popular". Abordados con un espíritu revolucionario-democrático estos principios tuvieron gran importancia en el desarrollo espiritual y político de la sociedad china.

Desde 1919 comienza a conocerse el marxismo en China, cuya difusión adquiere carácter complejo y contradictorio.

Gustavo Adolfo BécquerBlog de un soplo de eternidad | Blog de Geografía | Links recomendados | Contácteme | ©2007 Un soplo de eternidad

Hosted by www.Geocities.ws

1