La Historia del Club más grande del mundo

El lunes 3 de abril de 1905, con el propósito de crear un club de fútbol, se reunieron cinco jóvenes llamados Esteban Baglietto, Santiago Sana, Alfredo Scarpatti, y los hermanos Juan y Teodoro Farenga.
 La discusión sobre esta posibilidad se mantuvo durante todo el día en la casa de Esteban, hasta que la madre dijo basta y los hecho de la misma. Los mismos continuaron sus deliberaciones en la plaza Solís de la Boca. Allí, sobre un banco de la plaza, comenzó a escribirse la historia del club más popular del fútbol mundial.

El Bautismo

La divulgación oral de la creación de un nuevo club hizo que la base del equipo portuario de fútbol "Independencia", conquistador de 18 torneos de la zona, se sumara al reducido grupo de precursores. La elección del nombre no fue tarea complicada. Era común que cualquier institución tomara el nombre del barrio donde surgía. Santiago Pedro Sana, que en ese momento estudiaba inglés, habría sugerido lo de "junior" (joven), palabra que por aquel entonces era adoptada por una mayoría de clubes recientemente formados. Por otra parte el vocablo inglés daba un realce a la institución del que carecía cualquiera de las demás denominaciones propuestas: "Hijos de Italia", "Defensores de La Boca" y "Estrella de Italia".

 

Fundación

Los éxitos hacen la grandeza de un club de fútbol, pero es fundamental que ésta se encuentre acompañada por el arraigo popular. El Club Atlético Boca Juniors, fundado el lunes 3 de abril de 1905 se ha forjado con las victorias, pero su genuino valor en la psicosis del pueblo surge de la representación que ostenta: la de barriada tan típica y singular como típico y singular es nuestro mundo contemporáneo.
En aquel mes de abril de 1905, cinco jóvenes de La Boca pensaron que era el momento de fundar un club de fútbol y, contra muchos obstáculos, lo lograron. El embrión boquense se encontraba en el Colegio Comercial, donde el irlandés Paddy Mac Carthy, ex boxeador y ex futbolista, enseñaba los fundamentos del fútbol a sus alumnos. Allí aprendieron este deporte y lo practicaron tres de esos cinco muchachos que tras muchas versiones se destacan como los auténticos fundadores de Boca Juniors: Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti y Santiago Pe dro Sana. Los tres vivían en La Boca, en cuyas desparejas calles se entreveraban jugando "picados" con otros chiquilines pateando la "de goma" o la "de trapo". Entre estos se encontraban los hermanos Farenga: Juan Antonio y Teodoro, completando con ellos el quinteto fundador (algunos también nombran a Artemio Cárrega como uno de los fundadores del club aquel 3 de abril de 1905).
Sin embargo, oficialmente, y por resolución de una asamblea general ordinaria realizada el 26 de diciembre de 1935, se consideraron socios fundadores del Club Atlético Boca Juniors, a todos aquellos que hayan o no intervenido en el acto de fundación aquel lunes 3 de abril de 1905- del que no existe documentación alguna - figurando, en cambio, en el libro de actas más antiguo del día 20 de febrero de 1906 .Ellos son: Benito Bricchetto, Teodoro Farenga, Luis Cerezo, Teófilo Salgueiro, Arturo Penney, Antonio Bernasconi, Francisco Priano, Ramón Ferreiro, J. Ferrari, J. González, R. Giménez, Bartolomé San Felipe, Juan Farenga, Pedro Or sero, Santiago Sana, Alfredo Canevaro, Marcelino Vergara, Guillermo Ryan, Arturo Chiappe, Esteban Baglietto, Vicente Oñate, Horacio Olivera, Luis de Harenne, M.Debattini, Ludovico Dollenz, R.Ferrari, A. Peyragude, Ernesto Sancristiani, Enrique Farenga, Eudoro Vergara, J. A. Santos, Donatto Abbatangelo, Ángel Zanetti, Bartolo Brescia, José de Hahenne y Alfredo Farenga.
Dos años después, en la asamblea realizada el 30 de diciembre de 1937, se le dio la categoría de socio vitalicio-fundador a Juan Bricchetto.

La idea brotó en forma lógica: "Hay gente suficiente para formar un club. Buscaremos el lugar indicado y le daremos una identidad". El nombre del Club, los colores de la camiseta, el presidente, eran los interrogantes de aquellos muchachos que pretendían hacer cosas de "grandes". Todo esto había que hacerlo para darle seriedad a la obra y conquistar simpatizantes. En la casa de la familia Baglietto se iba a dar el puntapié inicial para hacer realidad el tan ansiado sueño. La histórica reunión se realizó en un banco de la Plaza Solís, bajo un árbol que se hallaba ubicado casi al frente de la casa. Los cinco chicos tuvieron que cruzar la calle Suárez e instalarse a la intemperie , lo cual le daba un marco especial a esa fundación, debido a que el tono en que intercambiaban proyectos y la repentina llegada de visitantes, motivó a que los padres de Esteban Baglietto despidieran muy diplomáticamente "la asamblea" de su casa.
Pocos días desp ués, se sumarían a ellos el "Chino" Vergara, Cerezo, Canevaro, Cárrega, Priano, Dollenz y el "Viejo" Brichietto, quien luego sería el primer presidente.

Los primeros pasos - El primer equipo de Boca Juniors

Pasados 2 meses el club ya cuenta con 200 socios. El primer campo de juego lo establecen entre las calles Colorado, Pedro de Mendoza, Sengüel y Caboto. Hubo un primer y un segundo equipo de Boca Juniors, similar a titulares y suplentes. El de lujo debutó con camisetas celestes, en un partido amistoso jugado el 21 de abril de 1905, en donde Boca Juniors enfrentó a Mariano Moreno triunfando 3 a 1.
Boca Juniors formó con: De los Santos; Vergara y Cerezo; Priano, Peney y Ryan;Grande, J. A. Farenga, Moltedo, Jose Farenga y Bacigaluppi.
Los desafíos continuaron en forma ininterrumpida. El jugador Moltedo, capitán del equipo, tuvo la visión de llevar un registro de aquellos partidos, con el cual hoy, se pueden reconstruir los resultados. Así se sabe, por ejemplo, que Boca Juniors perdió 3 a 1 ante el equipo de California en su segunda presentación, el 6 de mayo de 1 905. Enseguida, se recuperó ganándole 2 a 0 a Presidente Roca y al equipo de San Telmo. Poco después goleó a Washington por 6 a 0 y a Instituto Francia 5 a 0, perdiendo ante Mariano Moreno por 2 a 0 en carácter de partido revancha. Este encuentro se disputó en la cancha del Colegio Nacional del Sud, ubicado en el Puerto, el 17 de agosto de 1905.
El paso siguiente fue la actuación en torneos organizados por las ligas independientes. La primera afiliación fue a la de Villalobos. Se inscribieron, jugaron y ganaron, pero en el momento de la tan ansiada entrega de la copa ocurrió algo inesperado: Uno de los dirigentes de la liga se "esfumó" con el trofeo.
Desalentados por la falta de seriedad, en el mes de marzo de 1906 decidieron solicitar la participación en la Liga Central, adjudicándose la Copa Reformista, superando por un punto al Club Libertad Juniors. Simultáneamente, inscribieron al equipo en la Liga Albión - cuyo campeonato también se adjudicaron - y en la Asociación Porteña disputando, en dicha liga, el primer partido internacional contra el equipo de Universal de Montevideo, que militaba en la segunda división del fútbol uruguayo. El partido se jugó el 8 de diciembre de 1907 y el resultado fue 1 a 0, en favor del equipo charrúa.
En una asamblea desarrollada el día 4 de marzo de 1908, Boca Juniors decidió gestionar el ingreso a la liga oficial de fútbol. Se eligieron como representantes del club a Teodoro Farenga y Bartolomé Garibaldi - hermano de "Chito" - quienes fueron enviados a la por ese entonces Asociación Argentina de Football. Valioso fue el aporte de Santiago Pedro Sana, quien se valió de su ductilidad en inglés para negociar con los dirigentes de la asociación, que eran británicos. Con este hecho quedó también desvirtuada la mala reputación que condenaba social y culturalmente a la barriada boquense. Entonces comenzó otra historia, la "oficial", en busca de un lugar en la Primera División.
La Asociación Argentina aceptó la solicitud planteada por los representantes xeneizes, e ins cribió a Boca Juniors para intervenir en los torneos de la segunda división y en el de menores.
Jugó y triunfó en la división C, enfrentando a San Isidro, Continental, Villa Ballester, Gimnasia y Esgrima, Bernal, Belgrano A (su primer adversario), La Plata y Royal. Tres empates y cinco victorias lograron llevarlo a las semifinales donde cayeron ante el ganador de la otra zona, Racing, por 1 a 0.
El desquite contra el equipo de Avellaneda se produjo al año siguiente, en el cual resultó vencedor el equipo de la Ribera por el mismo marcador. Este encuentro fue el más emotivo de toda la temporada, logrando el objetivo: la Copa Benito Villanueva, en el pabellón de las Rosas.
Nunca estuvo Boca Juniors tan cerca de lograr el ascenso como en el año 1910. Ganó su sección y la semifinal, derrotando a Nacional por 3 a 0. Pero en la final, perdió su oportunidad al caer con Racing por 2 a 1.
En 1911, jugó en la división extra y en 1912 en intermedia. Hasta que, en la asamblea de la Asociación Argentina de Football, el 10 de febrero de 1913, se decidió la promoción del club a Primera División. Esta Asamblea también benefició a Ferrocarril Oeste, Platense, Banfield, Estudiantil Porteño, Comercio, Riachuelo, Olivos y Ferrocarril Sud. Todos estos equipos se sumaron a River, Racing, Belgrano, Estudiantes de Buenos Aires, Quilmes y San Isidro, quienes fueron los únicos en permanecer en la Asociación, cuando, a fines de 1912, un grupo de clubes produjo la primera fractura en el fútbol de nuestro país, al crear la Federación Argentina.
De esta manera, llegó Boca Juniors a Primera División. Enseguida, sus jugadores se encargarían de demostrar que el ascenso era muy merecido. Tanto, que en la etapa amateur que se prolongó hasta 1930, Boca Juniors se encargó de ocupar su bandera de estrellas, al conquistar los campeonatos de 1919, 1920, 1923, 1924, 1926 y 1930 (último campeón amateur). También logró haber sido declarado Campeón de Honor en el año 1925, por los éxitos conseguidos en su gira por Europa, hecho que nun ca había realizado ningún equipo argentino de la época. El día que Boca conoció el "Viejo Mundo"(gira europea 1925).
El día 4 de febrero de 1925, Boca Juniors se embarcó hacia Europa, a bordo del dique "Formosa", navegando durante veintidós días para llegar al destino inicial: Vigo, España. Esta gira se convirtió en la primera gran experiencia futbolística que un club argentino protagonizara en el exterior. En España, Francia y Alemania, Boca jugó 19 partidos, ganando 15, empatando 1 y perdiendo tan sólo 3 de ellos. Convirtió 40 goles y le señalaron 16, siendo su goleador Manuel Seoane, con 12 tantos. Al frente de la dirección técnica estuvieron dos de sus propios jugadores: Américo Tesorieri y Alfredo Elli, el capitán. Como representante de lo que luego sería "La Número 12", viajó un fanático, Victoriano "Toto" Caffarena, pagándose de su bolsillo todos sus gastos y asumiendo - a falta de personal especializado - la tarea de masajista y utilero. Durante más de cinco meses, Boca Juniors paseó su juego por Europa, quedando para la historia las victorias obtenidas ante el Real Madrid (1-0, gol de Pozzo) y el Atlético Madrid (2-1, goles de Ceretti y Antraygues), logrando el interés de Alfonso XII, Rey de España, quien concurrió a ver el triunfo de Boca ante el Real Madrid. En Frankfurt, Alemania, se aprovechó su visita para inaugurar un estadio.
La gira fue organizada por tres representantes de la colectividad española : Zapater, Isasmendi e Ibañez, quienes se convirtieron en los primeros empresarios que tuvo el fútbol argentino. El plantel de Boca Juniors estuvo integrado por 17 jugadores, de los cuales cinco pertenecían a otros equipos y actuaban como refuerzos. Ellos fueron: Octavio Díaz (Rosario Central), Roberto Cochrane (Tiro Federal), Luis Vaccaro (Argentinos Juniors), Manuel Seoane (El Porvenir) y Cesáreo Onzari (Huracán).
Boca, que pagó 10 pesos moneda nacional de viático a cada integrante, mostró la seguridad de Américo Tesorieri en el arco, una pareja de backs en la que se complementaba la téc nica de Bidoglio, con la rudeza de Muttis, el coraje de Vaccaro para morder la mediacancha, la velocidad de Garassini y la capacidad goleadora de Tarascone y Seoane. Ellos eran los principales jugadores que permitieron a Boca Juniors pasear y deslumbrar, por primera vez, el fútbol argentino por Europa.
El día 7 de junio de 1925, jugaba su último encuentro en tierras europeas, despidiéndose, como no podía ser de otra manera, con un triunfo 4-2 ante Olimpic-Sp, Francais
Luego de 30 días de viaje por alta mar, el 12 de julio de 1925, el "Marsella", atracó en el Puerto de Buenos Aires, siendo recibido por una multitud. Pocos días después, Boca Juniors fue proclamado Campeón de Honor por la Asociación Argentina , debido a su exitosa gira, sumándose una estrella más a su constelación de campeonatos.
1925, quedó grabado para siempre en el sentimiento del hincha boquense, como el año en que el mundo conoció a Boca Juniors

 

El primer goleador

La punta izquierda del ataque de Boca Juniors fue ocupada por Farenga. En 1909 fue probado en el puesto un joven llamado Giovanelli, que debuto junto al chito Garibaldi. En 1910 llego a la primera division Adolfo Taggino. Desde que debuto se aseguro el puesto. Era habil y veloz, poseia un potente remate de pierna izquierda. Rapidamente se gana la simpatia de la hinchada. Sus goles eran espectaculares. Esto le permitio integrar el Seleccionado de la Asociacion Argentina en 1913. Posteriormente paso a River, manteniendo sus cualidades, sin embargo no consiguio el renombre que tuvo en Boca, a donde volvio luego de su paso por las filas rivales.

 

La primera Comisión Directiva

La primera comisión directiva de Boca Juniors fue la siguiente, según data en "La Argentina" (publicación que estimulaba a las agrupaciones con deseo de hacer deporte publicando sus actividades) del 13 de abril de 1905:
Presidente: Esteban Baglietto.
Vice-Presidente: Amadeo Gelsi
Secretario: Alfredo Scarpatti.
Prosecretario: Santiago Pedro Sana.
Tesorero: Teodoro Farenga.
Protesorero y capitán del equipo: Pedro Moltedo.
Capitán general: Juan Antonio Farenga.

Sedes Sociales de Boca Juniors
Una casita levantada debajo de las tribunas de la cancha, que Boca Juniors inauguró en 1916 en los terrenos de la calle Ministro Brin y Pérez Galdós, terminó con la peregrinación que sufrió la sede administrativa del club desde el mismo momento de su fundación. Los palos de los arcos, los implementos del juego, y el elemental mecanismo de control de socios y pago de cuotas , fueron trasladados de casa en casa durante diez años. La buena voluntad de los boquenses hizo que abrieran las puertas de sus casas, para convertirlas en sede del club.
Así ocurrió, por ejemplo, con Esteban Baglietto, con los hermanos Farenga, o con la de Juan Manuel Elosio. También sucedió lo mismo con la de Santiago Bacigaluppi que habilitó una pieza de madera para que sirviera de vestuarios, en su casa de la calle Colorado 54. Otras veces, "la sede" se trasladó a los altos del almacén de Cesace, en la calle Olavarría.
En Aristóbulo del Valle 255, en Pinzón 260 - la casa de José Garassino - y en la sociedad recreativa Los Farristas se realizaron también reuniones decisivas de la Comisión Directiva. Con el tiempo, el club adquirió una propiedad de la Avenida Almirante Brown 967, y allí instaló sus oficinas administrativas, las que luego, en 1962, fueron trasladadas en forma definitiva en su actual ubicación: La Bombonera.

 

Marcha oficial de Boca Juniors

La marcha de Boca Juniors, creada en 1926, fue la consecuencia de una de las tantas exteriorizaciones del fanatismo de Victoriano "Toto" Caffarena, el único hincha partícipe de la memorable gira de 1925. Caffarena pidió a Italo Goyeche un himno a Boca Juniors y aquel lo compuso. La marcha fue ejecutada, por primera vez, en la casa del propio Caffarena, con la interpretación al piano de una de sus hermanas. El paso siguiente fue ponerle letra a ese himno y así lo hizo el escritor J. Fernández Blanco. La marcha de Boca Juniors fue inaugurada al público en 1928, en un restaurante boquense luego de que Boca se había medido con el equipo británico Motherwell.

Boca Juniors, Boca Juniors
¡Gran campeon del balompie!
que despierta en nuestro pecho
entusiasmo, amor y fe.
Tu bandera Azul y Oro
en europa vencedora
dequiera que lucho.

ESTRIBILLO

Boca es nuestro grito de amor
Boca nunca teme luchar,
Boca es entusiasmo y valor,
Boca Juniors...a triunfar...

II

Con tu enseña victoriosa
que es de fuego y cielo azul,
en la cancha se entusiasma
nuestra fuerte juventud...
electrizan tus colores,
viejo Boca vencedor.

ESTRIBILLO

Boca es nuestro grito de amor
Boca nunca teme luchar,
Boca es entusiasmo y valor,
Boca Juniors...a triunfar...

 

LOS PRESIDENTES DE BOCA


Surge un interrogante con respecto a quien fue el primer presidente del Club, ya que no se tiene el acta de fundación (incluso se asegura que no la hubo). Es por ello que se barajan dos nombres, como posibles primeros presidentes de la institución: Esteban Baglietto y Luis Cerezo. Pero se sabe que Baglietto estaba en el grupo de muchachos que resolvieron la creación del club, y que Cerezo ingresó pocos días después, en otra camada de precursores, deportiva e institucionalmente, de la hoy gran entidad boquense. Oficialmente, figura Esteban Baglietto como titular en el primer año; hay otra versión que señala a Luis Cerezo, pese a su corta edad, como la persona que ejecutaba la función de responsable. Lo cierto, es que resulta inapropiado hablar de presidente o comisión directiva, ya que en ese entonces, Boca Juniors era una simple pretensión de muchachos "unidos" por el único deseo de jugar al fútbol, muy distante de responder a una inquietud institucional o a una organización con personería.

Todos los presidentes
Baglietto, Esteban 1905
Cerezo, Luis 1905
Brichetto, Juan 1906
Dollenz, Ludovico 1907
Giudice, Pablo 1908
Farenga, Juan 1909
Brichetto, Juan 1910/13
Sana, Santiago 1914/15
Meineke, Emilio 1916/19
Gagliolo, Emilio 1920/21
Anastasio, Manlio 1922/26
Gutierrez, Bartolomé 1927/28
Vlahovich, Nicolás 1928/29
Molfino Ruperto 1929/36
Cichero, Camilo 1937/38
Sánchez Terrero, Eduardo 1939/46
López, Alfredo 1947
Gil, Daniel J. M. 1948/53
Armando, Alberto. J 1954/55
Leveratto, Emilio 1956
De Riglos, Miguel 1957/59
Armando, Alberto.J 1960/80
Noel, Martín Benito 1981/1983
Corigliano, Domingo 1984
Polak, Federico - 1984/85 - Interventor -
Alegre, Antonio 1985/1995
Macri, Mauricio 1995/ -en ejercicio-.
Todos los DT
Fortunato, Mario 1931/37
Sobral, Carlos 1938
Fernández Roca 1939
Sobral, Carlos 1940
Caloccero, Carlos 1941
Tarrio, Oscar 1942
Garasini, Alfredo 1943/45
Fortunato, Mario 1946/47
Lupiz, Francisco 1947
González Pintos 1947
Benavidez, Luis, 1948
Cesarini, Renato 1949
Platko 1949
Lazzatti, Ernesto 1950
Baldonedo, Emulio 1951/52
Díaz, Gerónimo 1953
Orth, S. 1953
Fortunato Mario 1953
Lazzatti, Ernesto 1954
Sarlanga, Jaime 1955
Fortunato, Mario 1956/57
Gandulla, Bernardo 1957/58
Moreno, Juan Manuel 1958/59
Vacca, Claudio 1959
Sosa, Carlos 1960
Boye Mario 1960
Feola, Vicente 1961
D 'Amico, José 1962
Pedernera, Adolfo 1963/65
De Ambrossi, A 1965
Rossi, Néstor 1966

Silveira, Alcides 1967
D 'Amico, José 1968
Di Stefano, Alfredo 1969
Silvero, José María 1970/71
Gandulla / Grillo 1971
Riera, Fernando 1972
Gandulla, Bernardo 1972
Grillo, Ernesto 1972
Varacka, José 1972
Domínguez, Rogelio 1973/75
Lorenzo, Juan Carlos 1976/79
Rattín, Antonio Ubaldo 1980
Marzolini, Silvio 1981
Cap, Ladislao 1982
Faraone, Carmelo 1982/83
López, Miguel Angel 1983/84
Sani, Dino 1984
Di Stefano, Alfredo 1985
Zanabria, Mario N. 1985/86
Menotti, César Luis 1987
Saporiti, Roberto 1987
Lorenzo, Juan Carlos 1987
Pastoriza, José Omar 1988/89
Aimar, Carlos 1989/90
Tabárez, Oscar W. 1991/93
Habegger, Jorge 1993
Menotti, César 1994
Marzolini, Silvio 1995
Bilardo, Carlos 1996
Veira, Héctor 1997/98
Bianchi, Carlos 1998/

Tabárez, Oscar W.

 

Esta soy yo Mi currículum Mis links Frases Gustavo Fuentes Mis acuarelas Astrología
Algo sobre mí Mi biblioteca Cuentos Maguitos Música Celta Mis premios ¿Sos un índigo?
Mis fotos Mi retrato Poesías Un mural El árbol Boca Juniors Libro de visitas
Mis afectos Mis listas Reflexiones Don Ramón Matilde Tucumán Principal

 

Hosted by www.Geocities.ws

1