CAPITULO 1°;  ANTECEDENTES HISTORICOS
1.1.-       El Hombre Primitivo
Los Hombres prehistóricos eran los hombres de Neanderthal, nombre de un valle en Prusia, en donde sus restos fueron hallados por primera vez en 1856. Desde entonces han permitido identificar dos tipos de Neanderthal. El más antigüo aparece en Medio Oriente, hace unos 100 mil años, durante el periodo interglaciar. Sus caraterísticas físicas son más evolucionadas que el Neanderthal reciente, que habita en Europa Occidental durante el cuarto período glacial.
Los contornos del cráneo permiten observar con claridad del hombre:
a) El Australopiteco           Habitó el sur de Africa hace unos               700,000 Años
b)  El Pitecantropo              El Hombre de Java, hace unos                    500,000 Años
c)  El Neanderthal                Apareció en Europa, hace unos                  100,000 Años
d) El Cro-Magnón                 Más joven, sólo tiene unos                             30,000 Años
El Cro-Magnón es ya un Homo sapiens, es decir un verdadero hombre y nuestro antepasado más cercano. Desde entonces, la forma del cráneo del hombre ha sufrido leves cambios, más difíciles de apreciar.
1.2.-   El Hombre Moderno
Conocemos dos grupos principales, el primero es el de los Cro-Manón, así llamados porque sus restos se hallaron por primera vez en una caverna de ese nombre en Francia. Medían 1.80 m., tenían extremidades largas y rectas, su cuerpo erguido, su cabeza era grande, con frente alta y ancha, ojos algo hundidos, nariz recta y barbilla prominente. Tanto en cultura como en aspecto superaban ampliamente a quienes los precedieron en Europa "los hombres del Neanderthal".
El segundo grupo de los Grimaldi, cuyo nombre proviene de una cueva del norte de Italia, donde se descubrieron sus restos. Estos hombres eran más bajos -no medían más de 1.50 m.- y sus rasgos guardaban cierta semejanza con los de los negros. Puede pensarse con fundamento, que fueron los antepasados de los bosquimanos africanos contemporáneos.
Estas razas no aparecieron repentina ni simultáneamente en Europa. Se dirigieron hacia el norte en grupos pequeños, a lo largo de miles de años, hasta cubrir casi todo el continente.
Como eran nómadas deben haber recorrido enormes distancias y es seguro que se encontraban bastante repartidos por Europa, Asia y Africa. A América llegaron hace unos 10,400 años, pasando por lo que es ahora el Estrecho de Bering y que entonces era tierra firme. Fueron los primeros emigrantes que recibió este Continente. Otros se quedaron más al norte y es posible que sean los antepasados de los Esquimales actuales. Se cree que por la misma época poblaron Australia y otras partes de Oceanía.
Existen otras hipótesis que indican la presencia del hombre en América, que se remonta a una época entre 25,000 a 75,000 años. Una de ellas, según el descubrimiento arqueológico hecho en Folsom, Nuevo México, de unas puntas de sílex de talla humana, junto a la osamenta de un bisonte que vivió en el Pleistoceno, permite datar la presencia del hombre con una antigüedad de 40,000 años. Otros hallazgos en Valsequillo, Puebla, México, datan de 22,000 a 25,000 años.
Las grandes oleadas de inmigración asiática se aparecieron por todo el continente americano y, bién sea por proceder de tribus y grupos humanos distintos, o por cruzamiento, alianzas y luchas entre ellos, surgieron culturas que van desde las rudimentarias familias y grupos nómadas hallados en el Desierto de Nevada, hasta estados imperiales y elevadas culturas autóctonas genuinamente americanas como, en México, la Olmeca, Tolteca, Zapoteca, Mixteca, Maya y Azteca.
1.3.-   Las Razas que componen la humanidad
Los antropólogos son muy hábiles. Con fragmentos de cráneo y otros huesos pueden decirnos con bastante exactitud como eran los primeros hombres. Se ha observado que grandes grupos presentan un conjunto de características comunes, pelo lacio o crespo, piel clara u oscura, forma de los ojos y de la cabeza y de acuero con éstas se ha llegado al concepto algo convencional de razas humanas.
Cuvier, el notable naturista francés, clasificó por primera vez a los hombres en tres razas que, basándose en la Biblia, consideraba descendientes de los hijos de Noé a Sem el Mongólico, Jafet el blanco y Cam el engro. Más tarde se aplicaron los nombres de Semita, Jafético y Camita a divisiones de la raza blanca. Los egipcios y los libios eran camitas. Los semitas habitaban los desiertos que cubren parcialmente Arabia y la tierra al norte y al este. Los Fenicios, Asirios y Hebreos eran semitas.
De Jafet se suponía que descendían todos los pueblos blancos que se extendían desde la India y Asia Central hasta la parte más occidental de Europa. A este grupo pertenecían los Indues, los Persas y los Griegos.
El mito de los Arios. En la Alemania de Hitler nació la idea de que todos los pueblos jaféticos, que ellos denominaron arios -palabra que en sánscrito significa "noble" o "perfecto"--, provenían de la India, desde donde se habían extendido en sucesivas migraciones, hasta poblar toda Europa. Dividían a los arios, que también llamaban indoeuropeos, en dos ramas; los nórdicos rubios, de ojos azules, que habrían poblado Alemania y otros países del norte de Europa y la rama meridional, morena, que se habría instalado en Grecia, Italia, España y otros países meridionales.
La clasificación más aceptada actualmente reconoce también tres razas humanas; la blanca o caucásica, la negra y la amarilla o mongólica. Estas razas son grandes divisiones basadas en ciertos caracteres hereditarios comunes y no tienen nada que ver con distinciones culturales, nacionales, lingúísticas, geográficas o religiosas. Blanca, Negra o Amarilla son términos usuales para designar razas, pero no deben tomarse al pié de la letra, como se verá más adelante.
La raza caucásica o blanca se divide en los siguiente grupos étnicos; mediterráneos, nórdicos, alpinos, dinárdicos y bálticos orientales, habitantes de Europa. Los camitas se encuentran en Africa. Los armenoides en Asia Menor se dividen indo-dravidianos de la India y los polinesios, gente de tez oscura, pero con rasgos caucásicos. Otra subdivisión son los veddah de Ceilán, los predravidianos de la India, los ainús del norte de Japón y los aborígenes de Australia.
La raza negra se subdivide en cinco grupos; los negros africanos (bantúes, nilóticos, bosquimanos, sudaneses, hotentotes, etc.), los oceánicos (papúes, melanésios), los negrillos o pigmeos africanos, los negritos o pigmeos asiáticos (semang, adamaneses) y los pigmeos oceánicos, también llamados negritos (pigmeos de nueva güinea).
La raza amarilla o mongólica comprende los paleoasiáticos y los neoasiáticos. Los primeros se instalaron en regiones al norte de Asia y Europa (finlandeses, esquimales, Kamtchakales, evenkis, samoyedos) y también poblaron la américas, cruzando el estrecho de Bering hace unos 10 mil años, dando origen a numerosos grupos de amerindios. Los neoasiáticos comprenden grupos de formación más reciente, que habitan China, Japón Corea, Tíbet, Malasia, Indonesia, etc.
Desde luego, no puede esperarse que las razas humanas permanezcan inmutables. Si gente de razas diferentes que viven cerca, muy a menudo se enamoran y se casan, sus hijos son mestizos. En miles de años de historia, los pubelos se han mezclado de tal modo, que es difícil determinar a que grupo pertenecen.
Los antropólogos han fijado en 1,170 las lenguas ininteligibles que se hablan en el continente. Su individualización, los grupos idiomáticos que pueden formarse y las zonas ocupadas por cada grupo han sido estudiados a fondo en este siglo por Norman Mc Quownm Greenberg y Norvis Swadesh.
1.4.-   Los Españoles en América
Cristóbal Colón, nacido en Génova Italia, hijo de un humilde cardador de lana, solicitó al Rey de Portugal su apoyo para atravesar el Atlántico, manifestando que estaba seguro de que la tierra era redonde y que podía descubrir los países del otro lado del mundo, siendo rechazado. En Sevilla conoció a los duques de Medina Sidonia y de Medinaceli, quienes lo recomendaron con la Reina Isabel. Intervinieron después el Prior Juan Pérez, el Doctor García Hernández y Fray Antonio de Marchena.
Con Colón al mando de la carabela Santa María, Martín Alonso Pinzón como capitán de la Pinta y Vicente Yañez Pinzón a cargo de la Niña, partió la flotilla del puerto de Palos, el 3 de agosto de 1492. Las tripulaciones sumaban 120 hombre, después de setenda días de navegación, al amanecer del 12 de octubre de 1492, Colón descendió a tierra con la bandera de España en una mano y con la espada en la otra, se hincó, besó la tierra, dió gracias a dios y proclamó el dominio del Rey de España, sobre aquella isla que dió el nombre de San Salvador.
Colón murió en Valladolid, España el 20 de mayo de 1506. Su cadáver fué enviado a LA Española (1544) y sepultado en la catedral de Santo domingo. En 1795 - 96 sus restos fueron trasladados a LA Habana, donde permanecieron en la catedral hasta 1899, siendo enviados a España este mismo año. Colón no murió en la pobreza, disfrutó de una posición desahogada, lo mismo que sus hermanos Diego y Bartolomé.
El nombre de América. Lo más normal es que la persona que realiza una invención o descubrimiento sea honrada dando su nombre a lo descubierto, para perpetua gloria del autor. Sin embargo uno de los más trascendentales descubrimientos realizados por el hombre, el descubrimiento de América, no lleva el nombre del descubridor, y tampoco el de cualquiera de sus intrépidos navegantes que destacaron en dar a conocer el Nuevo Mundo.
El nombre de América viene de un hombre oscuro que, prácticamente no tomó parte en la obra. Se llamaba Américo Vespusio, en italiano Amérigo Vespucci, nacido en Florencia, Italia en 1451, quién no tuvo nada que ver en el injusto despojo que se hizo objeto a Colón, al llamar América al continente descubierto por él, en vez de Colombia, como hubiera sido natural.
Como una reflexión, quiero comentar que no fué descubierta América, ya existían grandes culturas en este continente desde hacía muchos años, que incluso nos han legado muchos conocimientos, aquí podemos decir que fué reconocido el continente por los europeos, que en ésa época eran grandes navegantes y tenían una cultura más avanzada.
1.5.-   Los Españoles en México
Durante el Gobierno de Diego Velázquez, teniente de Don Diego Colón. En el Puerto de Matanzas, Cuba, zarpó Francisco Hernández de Córdoba al mando de tres navíos, en febrero de 1517, llegando a Yucatán y parte del litoral mexicano del Golfo, llamándole Gran Cairo, por su grandeza. Al año siguiente, Juan de Grijalva al mando de 4 navíos y 240 hombres, exploraron todo el litoral de Yucatán y del Golfo de México, el viaje duró 5 meses. El primer buque que llegó de regreso a Cuba, fué el de Pedro de alvarado, llevando a bordo oro, plata y mercancías adquiridas de los indios, a cambio de baratijas.
1.6.-   La Conquista de México
Hernán Cortés, partió de Santiago de Cuba el 18 de noviembre de 1518, con rumbo a La Habana, lugar de concentración de los distintos elementos de la expedición. Zarpó en definitiva el 19 de febrero de 1519, la expedición constaba de 11 navíos, 508 soldados, 32 ballesteros, 13 escopeteros, 109 marineros y 200 negros e indios. Llegaron a Cozumel, prosiguiendo a Tabasco, en donde tuvo que luchar. Continuó hasta llegar a San Juan de Ulua, Veracruz, tierra de los Aztecas.
El conquistador fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, el 22 de abril de 1519, constituyendo el primer Cabildo Español en tierra mexicana. Emprendió la marcha a Tenochtitlan, dejando en Veracruz a 150 hombres. Se detuvo en Zempoala, siendo bién recibido por el cacique. Marcharon después a Quianhuistlan.
En agosto de 1519 llegó a Tlaxcala, pasó por Cholula y entró por la Clazada de Ixtapalapa, saliendo Moctezuma a recibirlo (8 de noviembre de 1519) aceptando la soberanía de Carlos V, declarándose vasallo y tributario. Cortés triunfaba sin desenvainar. El 13 de agosto de 1521, Cuauhtemoc fué apresado, terminando así la grandeza de México Tenochtitlan. El 15 de octubre de 1522, Cortés fué nombrado Gobernador y Capitán General de la Nueva España.
El 30 de junio de 1530, Cortés ordenó la retirada, por falta de víveres, siendo atacados por Cuitlahuac (quién había sucedido a Cuauhtemoc), perdiendo más de la mitad de su ejército. Apoyado en el tronco de un árbol llamado de la noche triste, que aún se conserva, Cortés lloró su derrota. Murió en Castilleja de la Cuesta, Sevilla, España el 2 de diciembre de 1547.
Datos Históricos, Políticos,
Sociales y Demográficos de
Huauchinango, Pue.
Por: Juan Natale Gutiérrez
Hosted by www.Geocities.ws

1