Capitulo 6°
6. Conclusiones
Los municipios, como primer nivel de gobierno están obligados a compartir el esfuerzo nacional y a sumar su voluntad de cambio desde su ámbito de competencia. Conscientes de las grandes transformaciones y cambios que se están dando a nivel internacional, basados en torno al aspecto eminentemente económico. La modernización debe encontrar en el municipio la expresión democrática real y el federalismo, para promover las condiciones de derecho, que permitan el crecimiento con seguridad y bienestar en todos los niveles, fortaleciendo la unidad.
6.1. Industria
La industria constituye un sector esencial para el desarrollo económico del país. Las grandes oportunidades de México están en esta área. La modernización económica y las ventajas del TLC brindan la oportunidad de un crecimiento acelerado. El estado sobresale a nivel nacional en este rubro, siendo necesario que en el municipio se promueva la industria.
Huauchinango se encuentra en un lugar privilegiado para destacar, ya que debido a su situación geográfica, se encuentra a 170 km. de la capital de la república, a 160 km. de la capital del estado, a 120 km. de la capital de Tlaxcala, a 110 km. de la capital de Hidalgo, en medio del puerto mas cercano (Tuxpan) al Distrito Federal.
Cuenta con los ductos y casetas de bombeo de Pemex que van de Poza Rica a Azcapotzalco y Salamanca, de los cuales no se utilizan algunos y si se logra instalar aquí una industria de transformación o maquiladora, se podría traer la materia prima a través de estos, incluso enviar a la capital productos líquidos ya transformados.
Debido a situaciones de índole política, fueron trasladadas la oficinas generales del distrito catalina a Querétaro, con lo que se perdió una de las fuentes de ingresos mas importante del municipio, dejando abandonado uno de los talleres de fabricación de turbinas, único en su genero en el país, en el que se contaba con técnicos especializados a nivel internacional. Resulta increíble, el solo pensar cuanto cuesta trasladar estas instalaciones a otro lugar. Es necesario retomar acciones al respecto y gestionar para que se queden aquí, y de esta forma reactivar la economía.
Otra de las ventajas de la situación geográfica del municipio, es que circulan la mayoría de productos que vienen de Tuxpan, que si se transformaran aquí, se distribuirían a las ciudades antes mencionadas. Se localiza en medio de dos zonas en las que se extrae la materia prima para la fabricación de productos de cerámica para muebles sanitarios, losetas, etc., Los que se envían a diferentes lugares industrializados para su transformación, como Monterrey, Tlaxcala, Puebla y México.
Es urgente invitar a los industriales, en primer lugar de Puebla, México y sobre todo a los inversionistas extranjeros, para que instalen industrias en el municipio, para esto, se cuenta en Beristáin con una estación de ferrocarril, en Huauchinango, Xicotepec y Ahuazotepec existen líneas de transporte por trailer.
Es imprescindible proyectar una zona industrial, considerando en primera instancia la ecología, creando una infraestructura y urbanización de un área, en la que se le de a los inversionistas las mayores facilidades en cuanto al costo del terreno, trámites y apoyo de financiamiento. Se deben crear microindustrias alternas a Pemex, como las metalmecánicas que fabriquen tornillos, placas y todos los productos que tienen que importar. Se tienen escuelas técnicas que servirán de apoyo para respaldar el factor humano, tan necesario, y que en estos momentos se están desperdiciando o tienen que emigrar.
En Huauchinango existieron microindustrias y empresas familiares que fabricaban zapatos y artículos de talabartería, las que, una vez que llego  Pemex, dejaron de operar, ya que los trabajadores de estas pequeñas fabricas, ganaban mas en Pemex, que lo que estas les podían pagar. Este fue uno de los principales motivos para que los dueños no contaran con recursos humanos.
Es necesario incentivar y volver a propiciar, que las personas que conozcan y hayan sido fabricantes, vuelvan a iniciar estas industrias. Para esto se requiere hacer un análisis de la situación y replantear una estrategia.
El Municipio se encuentra ubicado al centro de la carretera México - Tuxpan y debido a esto es fundamental crear un corredor industrial no contaminante, sin chimeneas (maquiladoras), con las que se podría exportar los productos vía Tuxpan, además la producción nacional se enviaría a la Cd. De México, que se encuentra a 170 Km de Distancia.
Para la creación de este corredor industrial se requiere; terminar la autopista México - Tuxpan, ampliar la red ferroviaria de Beristáin a Huauchinango y construir la infraestructura industrial, en la que se tomaría en cuenta el suministro de energía eléctrica, alcantarillado, plantas de tratamiento, agua potable, urbanización y vialidades.
El corredor industrial contaría además con zonas de; a) Industria media, industria ligera, áreas de crecimiento, de reserva, centro comercial y de servicios, escolar y recreativa, deportiva, residencial y vivienda popular.
6.2. Comercio y Abasto
A pesar de que el comercio en el municipio es una actividad importante, existen rezagos que no contribuyen a la estabilidad de precios, ni a la oferta de bienes con niveles de calidad e higiene requeridos. Los principales problemas que enfrenta el comercio son; la infraestructura de mercados inadecuados, una comercialización deficiente y la falta de vinculación entre la industria y el comercio, lo que distorsiona los márgenes de operación. No existe un tiangüis para que los sábados se realice esta operación comercial, y no obstruya la vía de circulación mas importante de la ciudad, falta una central de abasto, para que se logren abatir costos y se reactive este importante rubro.
Con el objeto de dar una solución a esta problemática, es necesario realizar una propuesta de solución que contemple los siguientes objetivos:
1) Construir el tiangüis en una zona que cuente con todos los servicios, acceso de camiones, estacionamientos, etc..
2) La construcción de una central de abasto, para garantizar el abasto de los productos básicos a toda la población.
Para lograr estos objetivos, es necesario propiciar la participación de la iniciativa privada, regular el marco jurídico, para propiciar la libre competencia, buscar esquemas que permitan la regulación e incorporación al comercio organizado, apoyar a las organizaciones de productores, para que tengan un mejor nivel de negociación con el Comercializador.
Los programas federales que apoyan el abasto deben impulsar la distribución de los productos a las zonas rurales y marginadas por medio de la Conasupo, Diconsa y DIF, cuidando que lleguen realmente a este tipo de personas, ya que se tiene referencia de que no son bien distribuidas, y continuar con el apoyo de los tortibonos.
6.3. Turismo
El turismo a nivel internacional, es una importante fuente de ingresos y divisas, que pueden traer al municipio una gran cantidad de recursos económicos, sin embargo, hasta el momento no existen los conductos apropiados para fortalecer la promoción turística a través de los programas iniciados por nuestro gobernador Manuel Bartlett Díaz, como el de "desarrollo de una cultura turística en el estado", así como programas de promoción y publicidad. La iniciativa privada debe iniciar inversiones en infraestructura turística, apoyada por el gobierno en cuanto al financiamiento, apoyos crediticios y fiscales.
6.4. Infraestructura
El crecimiento de la población exige una adecuada planeación urbana y rural, que permita satisfacer las necesidades básicas de la sociedad, mejorando su nivel de vida. Para alcanzar este objetivo es necesario crear un plan de desarrollo urbano y rural regional, tomando en cuenta lo siguiente:
1.-    Contexto físico geográfico
2.-    Los recursos regionales; agrícolas, pecuarios, capacidad energética, recursos hidrológicos, infraestructura del transporte, recursos turísticos, capacidad industrial instalada, recursos mineros.
3.-    Contexto urbano: sistema de ciudades, análisis del proceso de urbanización del municipio con el estado.
4.-    Contexto demográfico: población total, composición de la población por grupos, población económicamente activa por ramas de actividad, densidad de población, población de 6 años y mas por nivel de instrucción.
5.-    Infraestructura económica interurbana: red carretera, red aérea, red de correos y telégrafos, red eléctrica.
6.-    Infraestructura social interurbana: instalaciones para la salud, educativas, vivienda, leyes y reglamentos que afectan a la planeación física, instituciones regionales para tramites políticos o administrativos existentes en el municipio.
7.-    Infraestructura económica intraurbana: red de agua potable, drenaje y pavimentación.
8.-    Los usos del suelo: industriales, comerciales, residenciales, asistenciales médicos, político administrativos, educativos, viales, recreativos,  financieros.
9.-    Volumetría urbana: manzanas típicas, tipos de edificación, zonas construidas, zonas estériles, alturas de construcción, paisaje urbano.
10.-  Patrimonio histórico
11.-  Cuadro urbano
12.-  Proposiciones urbanas
13.-  Proposiciones industriales
6.5. Educación
La infraestructura educativa es una de las prioridades para el desarrollo del municipio, en la actualidad se cuenta con buena infraestructura, pero se requieren recursos para el mantenimiento y conservación de los edificios existentes, ya que es una de las principales fuentes de ingreso.
La educación es un desafío, una fuerza imprescindible que consiste en generar un movimiento personal y social de creatividad e innovación.
Es necesario crear una estructura productiva, fortalecer la solidaridad social, humanizar nuevas técnicas de  participación social, perfeccionar los servicios, eliminar desigualdades, reforzar el respeto a la dignidad de la persona y la integridad de la familia.
Los problemas que afectan, lesionan, y retrasan fundamentalmente la educación son: el desempleo; que promueve la deserción escolar y el analfabetismo.
Es necesario crear fuentes de trabajo para combatir el desempleo, así como abatir el analfabetismo con una campaña permanente, estableciendo una estrecha comunicación entre magisterio y sociedad, así como una actualización permanente del magisterio. Promover el uso adecuado de parcelas y huertos escolares y formar cooperativas de productividad.
Elevar la calidad de vida, a través de acciones cotidianas que integren la familia. Ejercer una gestión eficiente a través de la participación social y crear equidad en las oportunidades educativas con carreras terminales.
6.6. Modernización Agropecuaria y Forestal
Existen productores con una agricultura moderna, de alta tecnología en capital y con capacidad, por otro lado tenemos un gran número de productores que realizan una agricultura tradicional de subsistencia, con baja productividad y falta de organización. Es necesario desarrollar la tecnificación con el fin de lograr la productividad, cultivar productos adecuados para optimizar el uso del suelo y los recursos naturales.
Se requiere una mayor productividad y eficiencia en la explotación del campo, promover la generación de empleos fortaleciendo la organización de los productores, acelerar los procesos de transformación y comercialización de los productos. Mejorar los niveles de producción y hacer de la agricultura una actividad rentable y competitiva, alcanzando la máxima productividad con la tecnología existente y reducir los costos de producción, maximizando las utilidades. Es urgente desarrollar una nueva tecnología agropecuaria y forestal.
En el sector pecuario es necesario apoyar con programas de asistencia técnica, capacitación, elaborar estudios y fortalecer las campañas de sanidad animal.
En el área forestal, se debe regular el otorgamiento de permisos para la explotación de los bosques, realizando programas de reforestación. El municipio cuenta todavía con recursos forestales naturales, que no han sido explotados en forma irracional. Dadas las circunstancias actuales seria una alternativa, que generaría fuentes de trabajo para solucionar el problema económico del municipio. Es necesario darle especial importancia a este rubro.
Procampo es una alternativa, que el presidente de la república lanzo a nivel nacional, como posible solución a muchos de nuestros campesino. Como la mayoría de las propuestas nacionales, es necesario darle un seguimiento controlado, evitando que no exista intermediarismo en la entrega de recursos, para que estos lleguen realmente a los agricultores y no se queden entre la gran cantidad de intermediarios que existen en este ámbito.
Se hace urgente iniciar acciones para acelerar los procesos de transformación y comercialización de los productos del campo, incrementar los créditos a la agroindustria del ; café, bebidas, hortalizas y frutas que se producen en el municipio.
Se deben crear mayores esfuerzos para modernizar el campo, informando al productor como utilizar los programas de apoyo del gobierno, poniéndolos a su alcance, para enfrentar los retos de producir alimentos, aprovechando la apertura comercial y generar fuentes de empleo para un mejor nivel de vida de los campesinos.
6.7. Elevar el Nivel de Vida
El municipio debe ser un permanente promotor y gestor de los problemas ante los otros niveles de gobierno, para reducir las carencias que se presenten en todos aquellos servicios que su comunidad requiere. En todos los casos apoyará las acciones que se realicen para lograr obtener un mayor nivel de vida.
Las autoridades municipales deben estar siempre pendientes de los distintos problemas que se presenten en su jurisdicción, ya que son las más capacitadas para resolverlos de forma eficaz. Deben fomentar el desarrollo en las obras de mas importancia y que den mejor resultado.
El municipio es la institución primaria socio - política por excelencia, es el cimiento de la estructura de la nación. Es autónomo y soberano.
Por todo lo anterior, debe ser mas participativo, apoyar a la sociedad, crear programas que integren a la población y lograr que se obtengan un mayor de fuentes de trabajo mejor remuneradas
6.8. Salud y Asistencia social
Se requiere plantear estrategias de programas para la ampliación de servicios médicos en el municipio, ya que actualmente no se cuenta con un servicio médico adecuado a la población.
Para la atención medica especializada se tiene que salir de la ciudad, es increíble que en Necaxa existan  instalaciones con mayores servicios y atención. Se carece de atención a los trabajadores, ya que el IMSS, no brinda un servicio médico adecuado, prefiriendo los trabajadores pagar a un médico particular que solicitar su atención. Es necesario iniciar las gestiones correspondientes, para solucionar este grave problema que padece nuestro municipio.
Es imperativo fortalecer los niveles nutricionales y brindar orientación a las comunidades sobre los beneficios de la creación de huertos y granjas de autoconsumo. El DIF debe desarrollar un mejor papel al proporcionar dotaciones, creando un mejor control de distribución, una mayor información sobre la protección y asistencia a la población en desamparo, así como la asistencia a minusválidos.
6.9. Vivienda
La problemática de la vivienda debe ser resuelta, satisfaciendo en la medida posible la carencia e impulsar la actividad económica, a través de la reactivación y modernización del sector de la construcción. Se deben reactivar los créditos para la construcción de unidades habitacionales de interés social como el Infonavit, Fovissste, Fonhapo, etc., Ya que además de resolver el problema de la vivienda, se genera una fuente importante de empleo y soluciona de manera substancial la economía municipal.
La vivienda de interés medio debe también de actualizarse, creando una nueva estructura de financiamiento con las entidad bancarias, ya que actualmente se carece de este servicio ó es muy difícil de obtenerlo. Existe actualmente en el municipio un déficit de vivienda que debe de cubrirse.
6.10. Indigenismo
La situación de las comunidades indígenas es de sobra conocida, estas se caracterizan principalmente por una severa marginación, escasez de servicios públicos, ausencia de fuentes de trabajo, precariedad y aislamiento. Sus indicadores sociales de pobreza son los mas altos en analfabetismo, desnutrición y morbilidad. De aquí, la importancia de desarrollar programas específicos enfocados especialmente a las aspiraciones de justicia y equidad.
Se deben hacer propuestas básicas sobre la definición del perfil socioeconómico, un análisis orientado a conceptualizar la problemática y la identificación de las causas.
6.11. Seguridad Pública
La sociedad demanda un sistema de seguridad en el que participe activamente la población y que sirva para proteger adecuadamente la integridad física y patrimonial de todos los habitantes. Se debe sancionar la corrupción, revalorar los cuerpos de policía; incrementar cualitativa y cuantitativamente el personal, dignificándolos, profesionalisándolos, suministrarles equipo moderno, crear dispositivos de seguridad de manera coordinada con el estado, la Federación y la participación ciudadana.
6.12. Procuración e Impartición de Justicia
Desarrollo y Justicia son inseparables, las recuperaciones del sistema jurídico sobre la realidad económica y social se han ampliado en estos tiempos. Es necesario modernizar y mejorar su ejercicio para acrecentar su alcance. Se debe propiciar una justicia ágil, expedita, gratuita, equitativa e imparcial, que responda a una sana convivencia social, con respeto a las leyes y a la justicia social. Mantener la paz y la tranquilidad Comunitaria, constituye un objetivo fundamental, descentralizar y fortalecer los órganos de justicia para brindar a la población un acceso rápido y sin problemas a los organismos de la misma.
6.13. Derechos Humanos
Actualmente se ha avanzado mucho en este aspecto, sin embargo se debe trabajar mas, con el objeto de  valorar la unidad y la estabilidad, construir una democracia, fortalecer los cambios, promover el cambio para generalizar el respeto de todos a la ley, alentar una participación ciudadana mas amplia, para estimular la competencia civil entre partidos en el marco de derecho.
Buscar la mayor protección a los derechos fundamentales del hombre, que consigna la constitución, combatir la delincuencia y erradicar la impunidad, con una firme voluntad política.
6.14. Ecología
El acelerado ritmo de crecimiento poblacional y el incremento de la producción de bienes y servicios, han agravado el problema ambiental. El desequilibrio ecológico esta estrechamente ligado con la utilización irracional de recursos naturales, los que se traducen en problemas de deforestación, disminución de la cantidad y calidad de agua, empobrecimiento y contaminación del suelo, que han contribuido a la degradación del medio ambiente.
Necesitamos evitar la sobreexplotación de los recursos naturales no renovables y lograr el establecimiento de la calidad del medio ambiente, realizando un ordenamiento ecológico, inspecciones y auditorias ambientales. Así como la consolidación de un sistema de áreas protegidas, las cuales permitan preservar ambientes naturales, salvaguardar la diversidad genética de las especies y aprovechar racionalmente los recursos naturales. Controlar el uso y contaminación del agua, la contaminación por desechos sólidos (mediante rellenos sanitarios o plantas de tratamiento de residuos), prevenir y controlar la contaminación del aire.
6.15. Cultura y Deporte
La difusión cultural no ha alcanzado su pleno desarrollo, debido fundamentalmente a la carencia de recursos económicos. Por lo tanto, es conveniente promover actividades culturales, buscando nuevos esquemas de financiamiento, que permitan invertir en infraestructura cultural y que incluyan a los diversos sectores de la sociedad. A través del I.N.I., se debe apoyar a la cultura indígena, creando casas de cultura indígena en las cuatro diferentes rutas del municipio.
El deporte constituye una practica indispensable para el desarrollo integral del individuo. Practicado regularmente, se logra una mayor integración social, alentando el espíritu de cooperación y solidaridad, permitiendo mantener un estilo de vida sano. Se debe impulsar en forma decidida las actividades deportivas, organizando cursos de formación y capacitación a docentes, orientados a incrementar la eficiencia. Impulsar el deporte escolar y estudiantil con competencias municipales, de zona, regionales, estatales y nacionales.
7. Administración Pública
La modernización del municipio no podrá avanzar si no se establece una estructura que responda a los propósitos y que permita la acción organizada de la sociedad. para esto se requiere:
A) Tener una mayor participación y concertación social en todos los actos y decisiones del gobierno.
B) Simplificar los reglamentos, normas y procedimientos, para poder atender a la ciudadanía con mayor flexibilidad y eficacia, evitando la aplicación tácita e impersonal de las reglas jurídico - administrativas establecidas.
C) La modernización municipal debe manejarse con pragmatismo y sentido realista, cambiando en primer lugar la mentalidad y disponibilidad de todos los que intervienen en este proceso; autoridades municipales, federales y estatales. Antes de iniciar la modernización municipal, se debería realizar un plan de desarrollo urbano y rural regional, para que los municipios involucrados en la región busquen soluciones en común, con el objeto de fortalecerse. Analizar los objetivos, atribuciones y marco legal del municipio, elaborar un diagnostico sobre la situación estructural y funcional, diseñar nuevas estructuras de organización, determinando el personal estrictamente necesario para realizar las atribuciones encomendadas. Para este diagnóstico se debe tomar en cuenta la realidad imperante, básicamente administrativa, esto es el Ayuntamiento, para tal efecto consideraremos los siguientes puntos:
1. De acuerdo a las reformas al articulo 115 constitucional, la expedición de leyes de coordinación fiscal, el convenio de adhesión a la coordinación fiscal y el programa nacional de solidaridad; el ayuntamiento ha recibido una gran cantidad de recursos que no han tenido una adecuada correspondencia con la infraestructura administrativa y humana para aplicarlos. Es necesario corregir de forma inmediata la aplicación de estos recursos.
2. Cada 3 años se elabora un plan de desarrollo municipal, que se realiza por el ayuntamiento en turno, el cual cubre generalmente el periodo de gestión, sin tomar en cuenta una prospectiva a largo plazo y la continuación del programa de trabajo de la Administración anterior. Para corregir de una manera consciente el problema, es necesario usar el sentido común, haciendo mas con menos; se deben continuar los programas del antecesor que resultaron buenos y corregir los que no funcionaron.
3. El gasto público, por carecer de un programa sólido, se distribuye de una manera inequitativa, cargándose generalmente al gasto corriente el porcentaje mas alto, y al gasto de obra pública el menor. Según datos publicados por el H. Ayuntamiento Municipal de Huauchinango, corresponde al primero el 88% y a la obra pública un 12% aproximadamente (1993-1994). Además, el gasto de obra pública, no es destinado a las necesidades prioritarias de la población, sino que generalmente a obras de relumbrón, en la que el presidente trata de sobresalir pasando a la posteridad.
4.El desarrollo de las comunidades, es un rubro que esta prácticamente descuidado. Es necesario retomarlo como prioridad y asumir esta responsabilidad, creando proyectos productivos que creen fuentes de trabajo, ya que de no hacerlo, seguiremos creando una pobreza lacerante, dentro de nuestras comunidades. Otro de los factores que influyen, es la aplicación del gasto público en las juntas auxiliares y rancherías, ya que resulta irrisorio lo que muchas de ellas reciben, si es que lo reciben, puesto que depende de la decisión directa del presidente y este las aplica según la situación política o en forma caprichosa.
5. Es necesario corregir las decisiones tomadas por el cabildo, ya que en la actualidad las decisiones las toma directamente el presidente, estableciendo una parcela de poder. Se requiere actuar colegiadamente, tomando en cuenta la decisión de todos los regidores y síndico, para el beneficio de la mayoría de los habitantes.
6. Cabe finalmente señalar, que en materia de servicios públicos no existe una panorámica ni voluntad política para resolver de manera racional los problemas.
7. El federalismo que actualmente se esta propugnando, debe ser analizado correctamente, tomando en consideración los recursos humanos y materiales con que se cuenta, además de realizar una adecuada programación que atienda los criterios de eficiencia, eficacia y economía, de lo contrario podríamos caer en el desorden o el caos, resultando contraproducente.
El federalismo fiscal propone una evaluación objetiva de como administrar mejor los recursos con que se cuenta, antes de pensar en nuevas fuentes de recursos. Un ejemplo de esto es el impuesto predial y el agua potable, que actualmente en el municipio no se ha podido regular y se debe de una vez por todas solucionar.
Datos Históricos, Políticos,
Sociales y Demográficos de
Huauchinango, Pue.
Por: Juan Natale Gutiérrez
Hosted by www.Geocities.ws

1