Paradinas de San Juan   

 

 

 

 

 

     

 

    

Municipio:                    


PARADINAS DE SAN JUAN es un municipio situado al este de la provincia a 50 Km.. de Salamanca capital, con una altitud de 852 metros sobre el nivel del mar, y una superficie de 35.63 km2. Cuenta con una población de 632 habitantes (fuente: INE 2005).
La Corporación
Alcalde:  Sr. D     Miguel  Hernández Franco
Concejal:  Sra. Dª   Elisa   Pérez Gómez
 
   Sr. D     Luciano  Yagüe  Hernández  
 
   Sr. D      Roberto  García  González
 
   Sr. D     Jorge Domínguez Tabarés
 
   Sr. D      José  Ruano Morónta
 
   Sr. D   Salvador Martín Ávila
 
 
El Ayuntamiento
Secretario: Sr. D  Jesús   de Manueles Muñoz
Dirección: C/ Mayor, 18     37318 PARADINAS DE SAN JUAN
C.I.F.: P-3723400-B
Teléfono: 923 56 20 02
Fax:  
 

El Municipio


Dist. Capital: 50 Km.
Altitud: 852 m.
Superficie: 35,63 km2
Cod. Postal: 37318
Fiestas Locales: 29 de Junio   y  8 de Septiembre
Patido Judicial: Peñaranda
Mancomunidad: COMARCA DE PEÑARANDA
C.E.A.S: Peñaranda
Planeamiento Urbanístico*: D S A - Delimitación Administrativa
Población Total (INE-2005) 817
Población Residente: 632
Población Vinculada: 185
Tasa Vinculación 129,27 %

 

Vista desde la Ermita

  Datos obtenidos de la Web Oficial de la Diputación de Salamanca

Historia:                                


Entre los personajes ilustres oriundos de esta villa figura D. Alonso de Paradinas, primer gobernador de Cuba, que intervino en el descubrimiento de América.

En este pueblo nació en 1395 Alfonso de Paradinas copista del Libro del Buen Amor. En 1469 es nombrado obispo, y reforma la cabecera y arcos de la iglesia (hoy ermita del Cristo), y coloca allí su escudo de armas, cuyos 4 ejemplares se conservan perfectamente. Fue partidario de las nuevas ideas del renacimiento, de tal manera que manda construir en Roma a Paolo Romano el primer templo del Renacimiento: la Iglesia de Santiago de los Españoles. Alfonso de Paradinas también se hace notar al ser el copista del Libro del Buen Amor que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca.

En octubre de 1971, en presencia de autoridades provinciales y nacionales, le fué concedida a esta villa, por las mejoras realizadas, el primer premio de "Embellecimiento de Pueblos"

Los capiteles románicos de la Iglesia de Paradinas, son idénticos a los de la Catedral Vieja de Salamanca.

El nombre de Paradinas proviene, según unas fuentes, del significado antiguo de cercado, y según otras, de parada, ya que aquí se detenían las diligencias de otras épocas. También aquí se detuvieron santos de primera talla como Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Santo Tomás de Villanueva, así como hombres eminentes como Fray Luís de León, Vasco de Quiroga...

Parroquia  San Pedro y Plaza Mayor


Si el Paradinas antiguo estuviera lleno de historia, de arte y de esplendor, el contemporáneo no se queda a la zaga, siendo la admiración de todos los que aquí llegan al ver su bienestar, su limpieza, su desahogo económico y cultural, fruto de la constancia, laboriosidad e ilusión de estos sobrios hijos de Castilla que han sabido calar muy hondo en el lema "Por un pueblo, una España y un mundo mejor"

Según nuestras fuentes, durante los siglos XV y XVI hubo en Paradinas un Hospital, motivo por el cual en algunos estudios recibe el sobrenombre de Villa Hospitalaria.

 

Retazos    Históricos:  


            


Para hablar del Paradinas Antiguo habría que remontarse a los tiempos de la civilización romana en la que se basa el origen probable de esta villa, asentada, según todos los indicios, sobre un campamento romano. De lo que no hay duda es de que como cimiento de la torre de la iglesia actual existe un ábside visigótico: los restos de capiteles pertenecientes a este estilo así lo justifican y sobre todo una piedra en la que está esculpido un aro y dentro una cruz visigótica. Son restos pertenecientes a la iglesia primitiva ( siglo VII). Como frontera avanzada de la reconquista fue paso obligado de la nobleza de los siglos Xv y XVI. Antes, en 1183, se trataron en esta villa las paces entre Alfonso VIII y Fernando II, quien celebró Cortes en el palacio que existió delante de la iglesia y que perteneció a las órdenes militares. El sobrenombre le viene de la Orden Militar de San Juan de Mata, que tuvo sus dominios en este pueblo.

Pero esta villa no sólo brilla por su historia, sino que en sus piedras aún se conserva el arte y los recuerdos legados por nuestros antepasados. Veamos y enumeremos los más representativos_ el ábside de la iglesia actual se rehizo en parte en el siglo XVI, añadiéndose la capilla de San Bartolomé, fundación  de los Condes de Altamirano, donde están enterrados. La torre de la iglesia es de estilo mudéjar. El arco románico sobre la puerta de entrada a la iglesia es un puro estilo románico junto con los capiteles del interior que se encuentran en buen estado.

Corría el año 1140 cuando Alfonso VII otorgó los privilegios necesarios para
poblar Macotera, junto con Alba de Tormes y sus alrededores. Entre tanto,
Paradinas era cedida a la Orden Militar de San Juan —circunstancia que determinaría su actual denominación—, constituyéndose en uno de los centros
de sus encomiendas. En ella tuvieron lugar los tratados de paz entre Alfonso VIII
y Fernando II del año 1183, que concluyeron más tarde en Castronuño.

Promulgada en 1833 y llevada a cabo por Javier de Burgos, dio origen
a la figura del partido judicial y a la organización de nuevas comarcas,
entre las que se encuentra la Tierra de Peñaranda. Desde ese momento
los términos abulenses de Rágama, Paradinas de San Juan, Cantaracillo,
Peñaranda y Bóveda del Río Almar pasaron a formar parte del mismo.

La arquitectura románico-mudéjar, predominante al norte y al este dejó importantes y bellísimos  ejemplos en Rágama, Paradinas de San Juan —con llamativos canecillos románicos en su interior—,

 

Paradinas   Actual:               

         



Sus gentes se dedican principalmente a la agricultura, (cereales, y remolacha azucarera) y ganadería (explotaciones porcinas, y vacuno de producción lechera).

El resto de su población activa se dedican a diversas industrias como la construcción, talleres de maquinaria y metalúrgicos, hosteleria,  panificadoras, y el comercio e industria en general

Como en la mayoría de los pueblos de castilla y otras regiones, hay un gran numero de  personas que en las ultimas décadas, dejaron el pueblo para buscarse el pan dé cada día, repartidos por toda la geografía española, y que aunque no figuren en el padrón Municipal siguen siendo Paradinenses y llevan  a su pueblo con orgullo en  sus corazones. ( Un abrazo para todos )

Pueblo de tradición religiosa, cuenta hoy en su haber con un gran numero de sacerdotes hijos del pueblo, vivos y ya fallecidos en los últimos años, o al menos de los que yo desde mis años niños recuerde hasta hoy.

Sr. D. Gabriel      + Sr. D. Pedro D
Sr. D. Miguel      + Sr. D. Valentín
Sr. D.  Alfonso    + Sr. D.   Manolo
Sr. D. Demetrio Sr. D.   Benito
Sr. D.  José Miguel  

                                      

              

                     Al igual que desde aquí, y a titulo personal si me permitís y aunque no es hijo del pueblo, un recuerdo muy especial para el Párroco que durante tantos años estuvo en el pueblo, hoy capellán en la Residencia de Salamanca, y que según mis informaciones en los últimos tiempos a pasado por un bache en su salud, con cariño le deseamos una pronta y total recuperación.

Sr. D. Ignacio Pinto Sanchez

 

Sus fiestas:     San Pedro

Los días 29/30 de junio se celebran las fiestas patronales de San Pedro Apóstol.

El último fin de semana de agosto se celebra la romería de Nuestra Sra. del Hinojal. Aunque la fiesta tradicional se celebraba el día 8 de Septiembre, y que fue trasladada para que muchos de los veraneantes del pueblo pudieran disfrutar de ellas antes de volver a sus lugares de residencia y en definitiva las fiestas tuvieran una mayor afluencia de gente.

Procesión:  San Pedro Año 1972


 

Visita   Obligada:               

    ERMITA DE NUESTRA SRA. DEL HINOJAL 

                   


La  ermita de Nª Sra del Hinojal ubicada a las afueras del pueblo a unos dos kilómetros de distancia del casco urbano, en el camino de Aldeaseca de la Frontera, y asentada en lo alto de un montículo del terreno, vigila y protege con su manto a  nuestro pueblo y sus gentes.

En sus inmediaciones hoy se puede disfrutar de arboleda y bancos instalados a modo de merenderos para que todo aquel que lo desee pueda pasar unos momentos con los familiares o amigos (Gracias a la gente, que desinteresadamente colabora en su mantenimiento), disfrutando de la tranquilidad y belleza del paraje.

Dentro de la propia ermita se encuentra el pozo de agua que es el deleite de todos los que hacen un alto en su camino para beber sus aguas frescas, cristalinas y milagrosas.

La Virgen del Hinojal; popularmente conocida como abogada contra las viruelas. Se trata de una imagen de piedra, del siglo XIII, de estilo románico-bizantino y de unos 80 cm. de altura. Se aloja en la ermita del mismo nombre que data del siglo XII y que fue derruida en 1870 cesando el culto. El pozo del agua milagrosa (contra las viruelas) fue reconstruido en 1927 y ocho años más tarde daría comienzo la reconstrucción de la ermita. 

 

Interior  Ermita

Exteriores - San Isidro

Exteriores - Virgen

 

Exteriores - San Pedro

 

 

Exteriores - Puerta Entrada

Placa


LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL HINOJAL        


La Iconografía Mariana, escasa en los primeros siglos de nuestra Era, aparece en las primitivas criptas con la imágenes llamadas Orantes, y posteriormente de la Intersección, por su patrimonio sobre algún pueblo, Nación o Institución.

Pasada la persecución Iconoclasta, que se daba a destrozar las sagradas imágenes, tomaron estas nuevo auge, por influencia de Reyes y gobernantes, de las Abadías Monacales de la literatura, por ej. Las Cantigas de Alfonso X el Sabio, los poemas del Mester de Clerecía, etc. La imagen de la Virgen del Hinojal pertenece al tipo Mayestático o hierático, que data de los siglos       XII - XIII,  ofrece el aspecto de una mujer de pueblo, actitud grave, rígida, de cuello ancho, la mano derecha en actitud de bendecir, sandalias puntiagudas de talante bizantino; el vestido con pliegues rectos, salvo ligeras ondulaciones, en la caída del alda. Recuerda el gusto asiático, que hacia de las imágenes un cuerpo sin alma, pero no desprovisto de venerable majestad.

Es de suponer que esta Imagen tuvo, en principio una pequeña Capilla, al sitio llamado del Hinojal, por la abundancia de esta planta en aquel lugar. De ahí la advocación, con que se le dio culto.

Dado el impulso, mas que regional, que tomo al ser venerada como protectora y abogada contra la viruela, se le erigió el Santuario, cuyo trazado se conserva, en la actual restauración.


LA ERMITA             


Data de los siglos XII - XIII. Del antiguo trazado se conserva: La pared N. integra, con sus sólidos contrafuertes, aun hoy en perfecto estado; integras las paredes E y O. aunque fortalecidas al ser restauradas.

Entre la parte que es hoy Cámara de la Virgen y a la vez presbiterio, y la parte dedicada al pueblo, tenia un robusto arco románico de cal y ladrillo; pero al ser restaurada la ermita, fue derribado, por encontrarse ruinoso, el 31 de diciembre de 1934.

La ermita fue abandonada en 1870, ya en parte ruinosa. La imagen de la Stma Virgen del Hinojal fue trasladada a la Iglesia Parroquial, siendo colocada, en su propio retablo de la ermita, adosado a la pared norte del templo. Este altar desapareció al ser restaurada la Iglesia Parroquial (1975-1976), casi todo él carcomido.


EL POZO              


Tenido en gran veneración, desde tiempo inmemorial, a él acudían, en busca del agua milagrosa, gentes venidas de lejanas tierras, especialmente de Extremadura, para impetrar la curación de la viruela, en personas y ganados.

Abandonado como la Ermita (1870), aun continuaban acudiendo a buscar el agua los devotos de la Stma Virgen.

Fue restaurado el año 1927. Entonces comenzó a tomar cuerpo la idea de restaurar la Ermita. Tomaron la iniciativa los sacerdotes hijos del pueblo, con el beneplácito del Sr. Párroco. La restauración del pozo y de la Ermita viene realizándose entusiasticamente con donativos del pueblo y prestaciones particulares.

La Ermita, aun  no restaurada en su totalidad, fue inaugurada solemnemente, el 13 de septiembre del año 1935.

La Virgen del Hinojal, Madre y Protectora de Paradinas de san Juan, es venerada y sirve de estandarte a sus hijos, repartidos por todos los rincones del mundo, y llevan todos ellos en su mente el Himno dedicado a  nuestra Madre.

HIMNO

Madre de Paradinas,

Virgen del Hinojal,

tus hijos este día,

te vienen a cantar.

 

Sus cantos son latidos,

del corazón leal,

de un pueblo que te quiere,

por reina proclamar.

 

Sus cantos son latidos,

del corazón leal,

de un pueblo que te quiere,

por reina proclamar.

 

En las aguas cristalinas,

del pozo de tu Hinojal,

a encontrado Paradinas,

su protección celestial.

 

Virgen Santa,

Virgen Pura,

tu mano todo lo cura,

líbranos de todo mal.

 

Poesía a la Virgen del Hinojal

Ya la tarde declina

sobre el pueblo en silencio.

A modo de manto suave,

una tenue oscuridad cae.

 

Murmullos de voces y risas

se escuchan por doquier.

Una marea humana,

se acerca, llega, comenta:

¡Ya vienen por el camino,

los mozos a hombros trayendo

a la Virgen del Hinojo!

 

Las sombras, ya mas profundas,

cubren del pueblo las tejas.

Aparecen lucecitas,

para que Ella nos vea.

 

¡Ya llega! ¡Cuanto pesa!

pero es tanto el amor que inspira,

que hace ligera su carga

y cual paloma de paz

hacia la iglesia ya vuela.

 

Suena en la plaza la salve,

y en la noche veraniega,

se mezclan las voces y los rezos

de los hijos de este pueblo

que ponen sus corazones

a los pies de nuestra MADRE,,,

 

                    Madre de Paradinas.......

                                                        Virgen del Hinojal.........

 

Fiestas de Ntra. Sra. del Hinojal   2005

 

          

 Taller de  Cerrajería

Maquinaria  Agrícola

Fabricacion, reparacion   de maquinaria agricola,  Hierro,  Aluminio,  Cubiertas de naves, Linea de oxicorte

 Anastasio  Tabarés               

         Paradinas de San Juan  (Salamanca)   

 

Residencia Universitaria Femenina 

AVENIDA  

        GRAN VÍA, 16          37001 - SALAMANCA
 

                

       

ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN, A PARTIR DEL 1 DE MAYO HASTA AGOTAR PLAZAS.

PARA VISITAR LLAMAR AL 923 214 807
(14 h. a 17 h.)
Fax: 923 603 107
639 885 341
(CITA PREVIA)

Persona de Contacto:   Milagros  Tabarés  Gómez

E-mail: [email protected]

                  


 © Copyright Willyfo  2004              Webmaster :   Ricardo González              

 

       E-mail: [email protected]       

 

Pincha       y mándame un E-Mail    

 

José Miguel González Martín

 

pincha la foto

Párroco Iglesia del Espíritu Santo

La Habana - Cuba

CURIOSIDADES  DE  INTERNET

Curiosidades encontradas en Internet relacionadas con Paradinas de san Juan

Web, Imágenes, Documentos etc.


IMÁGENES                

Se tomaron de la Web   www.palomapajaro.org ,   aunque desconocíamos su autor real hasta ahora, se trata de una exposición de Pintura Digital publicada por Paloma  Hernández  García.  Esta pagina esta cerrada en la actualidad....   pero después de investiga en Internet se localizo la siguiente dirección.

En ella podemos ver actualizados los trabajos y exposiciones de Paloma Hernandez.

www.palomapajaro.es


Se tomaron de la Web www.1romanico.com.  pagina que trata del románico en España

DOCUMENTOS              


    Planos Casco Urbano - Paradinas de san Juan    Año - 1976

            Plan  Urbanístico    Año - 1976   (Copia del original)               


 

Ruego a los visitantes de esta Web, que si detectan alguna anomalía en esta pagina o información errónea no duden en comunicarlo, intentare subsanarlo lo antes posible, al igual que estamos abiertos a cualquier sugerencia.    Gracias

     Desde aquí nuestro agradecimiento a Juan Hernández F por su

         colaboración al hacernos llegar el Escudo y Bandera Municipal

NOTAS DE PRENSA:
 


HONDURAS

SABADO  03 DE DICIEMBRE  DEL  2005

Trojes, estrellas infinitas


 

Nunca he visto estrellas tan sumamente bellas como en Trojes (Honduras). De niño, alumbré mis sueños con el cielo estrellado de El Espino, Burgos y con las estrellas de mi pueblo materno, Paradinas de San Juan, en mi bendita tierra charra. Y desde que las linternas nocturnas de El Espino me concedieron la fuerza de emprender la aventura misionera, soñé con momentos como los vividos en Trojes. Las velas de El Espino encendían los ojos de Jesús en mi corazón redentorista y espero que no se apaguen jamás”.

Como habrán entendido, nos está hablando un padre redentorista español, quien estuvo de misión en Honduras y añora estos lugares al regresar a su país España. Su nombre es Juan Sánchez Dávila. Añade: “Ahora, después de meses que regresé de Centroamérica, disfruto cada recuerdo como único e irrepetible, saboreando la belleza del instante contra la eternidad. No fue premeditado. Sabía que mis ojos absorberían cualquier instante donde fuera, porque quería ver la sonrisa del hermano pobre allá donde fuera.

Tres soles como tres tesoros me acompañaron en el viaje. Esther, María, Lidón y un servidor fuimos la avanzadilla española en la olvidada tierra hondureña, en las verdes montañas de Trojes, donde lo trivial se convierte en excepcional si intentamos comparar nuestra vida con la de los nativos trojeños. La comunidad redentorista nos recibió con los brazos abiertos y, sobre todo, con los corazones bien despiertos, especialmente el querido y añorado P. Oscar Meléndez se encargó de hacernos felices. Nos guió por el camino correcto para conocer, vivir, disfrutar y también para darnos cuenta de lo distinta que es la vida.

Fueron tres meses con estrellas iluminando cada uno de mis pasos. Tres meses en los cuales Dios ha inundado especialmente mi corazón... ¿Será cierto lo que viví? Me pregunto a veces intentando ser objetivo y me contesto sabiendo que es tan cierto y puro como el aire que se respira en Trojes... Dios, ciertamente, inundó mi corazón.

Ahora, acá, en la realidad incómoda de mi vida española, tengo a Esther, María y Lidón sembrando el recuerdo de esperanza. Tres tesoros incalculables, tres testigos de mi felicidad y tres testigos de Dios, cada una desde su atalaya de felicidad, de ilusión y, sobre todo, de esperanza, tanta como la que necesita el querido pueblo de Trojes, tanta como la que necesitan quienes quieren que su vida sea más humana, tanto como la que pone Dios en cada uno de los corazones de los trojeños. Dios me hace soñador, es el aliento de cada día, mi Padre...”

                    

 

 



 

Ruta Cicloturística Anual 2005
 

Por  willyfo:                         17/08/2005


 
 

Un año mas, como ya es tradición en Paradinas de san Juan, se celebro  la tradicional ruta cicloturista que desde hace años la mayoría de los Paradinenses disfrutamos y compartimos, y que a mi punto de vista se esta convirtiendo en una celebración adictiva para la mayoría de los Paradinenses, bien por que nos guste la bicicleta o por compartir un día con nuestros paisanos.

La ruta como ya es sabido, no entraña mayores dificultades por su trazado, salvo la distancia para unos por ser unos renacuajos " Y como aguantan " y otros por ser mas mayores, para el resto es un paseo 22 Km. aproximadamente.

Salimos de la plaza sobre las 10:30 y después de realizar la tradicional vuelta al pueblo nos dirigimos al primer destino y punto de descanso... Cantaracillo. Donde después de un descanso y un refrigerio  nos ponemos en marcha para dirigirnos a Nuestra querida Ermita, no sin antes realizar el paseíllo por las calles de Aldeaseca que en este día celebra su fiesta.

Cada año la afluencia de gente es mayor y en esta edición se podrían haber superado las 400 personas según estimación oficiosa "no oficial". Dicha marcha este año termino a diferencia de otros años en lugar de la tradicional manguerada en la plaza mayor, el cierre se celebro en las piscinas municipales.

Durante el trayecto tuve el honor y la suerte de poder "secuestrar y torturar " con mis preguntas a Sergis para que cantara, que como todos sabéis fue el promotor de esta "Fiesta Chica" y tirándole de la lengua me fue contando sus peripecias al respecto de como se las ingeniaba para organizar y sacar promotores para este día allá por el año 1983 que oficialmente fue el primero, aunque en el 1982 ya se hizo un pequeño recorrido, también me comento un poco los distintos recorrido y trazados que en algunas ediciones se realizaron y el por que del recorrido actual al ser el menos complicado y peligroso para nuestros peques.

También me fue enumerando a los que en su día colaboraron con el de distintas formas y que voy a omitir simplemente por que no terminaría de escribir este articulo, también comentamos sobre los regalos y los 2 coches que se sortearon  .......   un sinfín de anécdotas en estas 23 ediciones contadas por su creador y que me llego a asegurar y lo creo de verdad que en alguna ocasión le toco poner dinero de su bolsillo por afición a la bicicleta. "Yo creo mas que por adicción a su Pueblo".....     Gracias Sergis.

Foto  -   Ruta Cicloturística 2005

Salida en la Plaza 2005

Reponiendo fuerzas en  la Ermita 2005

 

                    


 

 

Incendio       en      Paradinas de san  Juan

 
 NOTICIAS:  Europa Press                                 14/08/2005                                    

Incendio.- Arden 500 metros cuadrados de pasto en un incendio en Paradinas de San Juan (Salamanca)

PARADINAS DE SAN JUAN (SALAMANCA), 14 Ago. (EUROPA PRESS) -

Cerca de 500 metros cuadrados de pasto ubicados en el término salmantino de Paradinas de San Juan quedaron carbonizados como consecuencia de un incendio cuyo origen está en una línea eléctrica, según informaron a Europa Press fuentes de la Consejería de Medio Ambiente.

Las llamas comenzaron en torno a las 11.25 horas de hoy, domingo día 14 de agosto, y quedaron extinguidas casi una hora después, a las 12.20 horas. En las tareas de extinción del fuego participaron un agente medioambiental y una autobomba.


 


                    


 

Procesión en Familia              Original Tradición - Ragama

 
La Gaceta de Salamanca                           05/10/2004                                      

A Anastasio Tabarés García, natural de Ragama y residente en Paradinas de san Juan hasta su fallecimiento en Octubre de 1980, le tocó hacer la guerra del 36.

 

De mala gana, como a tantos otros, pero tuvo que hacerla, y lo pasó mal. Pero como buen

devoto de la patrona de su pueblo, la Virgen del Rosario, tuvo tiempo para reflexionar y

hacer una promesa solemne, "que si salía bien de aquello, ofrecía una misa cantada en

 acción de gracias, seguida de procesión, con la imagen de Nuestra Señora del Rosario, el día después de su fiesta", un compromiso que habrían de mantener también sus descendientes.

 

Así lo cumplió Anastasio Tabarés  mientras vivió -en los años 40, una misa cantada y con procesión debía salir por "un pico"- y así lo siguen cumpliendo sus hijos, sobrinos y nietos.

 Ayer se renovó la promesa, a cargo ya de la tercera generación de Tabarés.

 

 


                    


 

Ruta Cicloturística Anual
 

El Adelanto de Salamanca                                             16/08/2004

 

Como cada 15 de Agosto en los últimos años (20 años creo recordar ), ya es tradición  en la localidad de Paradinas de San Juan,  se organiza una ruta en bicicleta que este año contó con más de 300  participantes. La prueba, de carácter no competitivo, se desarrolló por caminos y pasó por otros pueblos como Cantaracillo y Aldeaseca y pasando por la ermita del pueblo antes de regresar, según comenta.

          Sonsoles Fiallegas.

 

Foto  -   Ruta Cicloturística 1997

Emiliano   -   Chuchi   -   Eugenio   -   Ricardo "willyfo"

Reponiendo fuerzas en Cantaracillo


                    


 


Corte de circulación en Zorita y Paradinas

El Adelanto de Salamanca         07/08/2004

 

Con motivo de las obras de acondicionamiento del camino CM-423 entre Zorita de la Frontera y Paradinas de San Juan, promovida por la diputación dentro de los planes de inversión de carreteras, la citada vía de comunicación entre ambos municipios permanecerá cerrada al tráfico de vehículos desde el próximo día 10 por un periodo de dos meses. E. A. S.


                    


 

 

 

 

     DEPORTES  

También en deporte nos llevamos el gato al agua...... y con matricula de honor, los Paradinenses nos sentimos orgullosos de nuestros  deportistas que al día de hoy brillan con luz propia cada uno en su especialidad y categoría. Los dos primeros Pipe y Roberto son integrantes de sus respectivas Selecciones Nacionales y que nos demuestran como con esfuerzo y mucho sacrificio se puede llegar muy alto... hasta lo mas alto de un podio. El tercero y cuarto Ramón  y  Javi Serrano  dos nuevas promesas del Fútbol Sala que están comenzando a brillar y que no dudamos en que pronto estarán en lo mas alto si ese es su deseo por que nuestro apoyo incondicional ya lo tienen. Para ellos y por ellos este merecido homenaje desde esta Web.


 

            

        Felipe Yagüe Hernández  "Pipe    Fútbol -Sala       


     Tiro Olímpico    Roberto Martín González  "Rober"


  Ramón de Castro Gavilán   "Ramón   Fútbol - Sala


Fútbol - Sala    Javier Serrano García  "Javi Serrano"


Podrás acceder a sus respectivas paginas , pinchando en su fotografia.

 

Google

 

Web Actualizada:            

       Añadir Paradinas de San Juan - Willyfo a sus favoritos       

 Establecer Paradinas de San Juan - Willyfo como página de inicio         Contacta con willyfo (Webmaster)         

Agrega a Favoritos - Pagina Inicio - Contacta con nosotros

                        

             Web:     http://www.pueblos-espana.org                         


Ultima  Actualizacion         


© Copyright Willyfo & Maria - 2006            E-mail: [email protected]                   

 

                   Webmaster :   Ricardo González      

 Edición resumida de "la Web Paradinenses" 

Resolución de la pagina 1024 X 768 píxeles

 

Hosted by www.Geocities.ws

1