PORTADA
 PARTICIPA
 Foro
 Libro de visitas
 Chat
 Noticias
 Relatos
 Entrevistas
 Jóvenes
 Fotos
 Encuestas
 GENTE
 El Bar
 Trial Zorita
 Personajes
 Ruta 2007
 INFORMACIÓN
 Historia
 La Iglesia
 Molinos
 Toponímia
 Arquitectura        popular
 San Ramón
 Cómo llegar
 Contacta
 Enlaces

Historia

Advertencia

Esta sección dedicada al devenir histórico de este pequeño pueblo no tiene hasta hoy grandes sorpresas, no quiero de todas maneras con ello caer en el error de hablar con verdades absolutas, como hacen algunos, ni querer sacar de donde no hay algo que no ha existido. Pero lo que si estoy dispuesto hacer es consultar toda la documentación que encuentre a mi alcance para intentar conformar la crónica de los habitantes de este lugar, esto es a día, de hoy: Los Libros Parroquiales, Censo de Castilla Catastro del Marqués de la Ensenada, Catastro de Floridablanca, Amillaramiento de 1879 Registro Fiscal de 1920, Libros de las Cofradías y sobretodo la tradición oral.

Una historia de Zorita de los Molinos

Las distintas civilizaciones que pasaron por la Península Ibérica, dejaron en el pequeño lugar de Zorita algunas de sus herencias, y aunque algunas de ellas no hayan dejado concretamente su impronta, si es verdad que en sus alrededores contamos con diversos y riquísimos ejemplos de sus culturas. Claro ejemplo de ello es la civilización celta, que aunque en el término de la actual Zorita no contemos con ninguno de sus vestigios, si es cierto que en el término municipal que conforma junto con Mingorría, se encuentren dos piezas características de la cultura de los vettones, dichas piezas son dos esculturas zoomorfas denominadas verracos, que se encuentran en un paraje elevado dominado por un ermita dedicada a Nuestra Señora del Rosario, y que probablemente pertenecería a otra población, en otro tiempo absorbida por Mingorría. Dichas esculturas no se encuentran en este lugar por casualidad, ya que dicho templo probablemente sería construido sobre un lugar de culto o mágico para aquellas gentes, que posteriormente fuera declarado como un lugar pagano para el cristianismo y se decidió posteriormente la construcción de la dicha ermita para su sacralización. Uno de estos verracos permanece en su posición normal clavado en el suelo, mientras que el segundo se encuentra incrustado en una de las esquinas del templo.

Otra de las herencias que nos dejó la cultura vettona en las cercanías de Zorita fue el castro de "Las Cogotas", en el vecino término municipal de Cardeñosa, este castro es uno de los más importantes y más conocidos de la Provincia de Ávila, ya que fue exhaustivamente investigado a principios del S.XX por el estudioso Cabré y su buen acceso desde la capital le hace fácilmente accesible. También en la vecina población de El Oso nos encontramos con otra escultura similar a las de Mingorría en los aledaños de la Iglesia Parroquial, se trata de un verraco de dimensiones parecidas que pudo dar nombre a la población.

De la presencia romana en nuestro pueblo se conservan los restos de un viejo puente, del que actualmente sólo permanecen los pilares de mampostería y ladrillo, de una construcción que probamente contaría con seis arcos o más. Dicho puente sería parte de la vía que partía de Ávila en dirección Norte hacia Cardeñosa y, muy posiblemente, de ahí hacia Arévalo, salvando dicha construcción el obstáculo que supondría el encajonado río Adaja. Es fácilmente visitable la ya mencionada vía desviándonos por la carretera que une Cardeñosa con la capital, ya que se encuentra debidamente señalizada. La cercana ciudad de Ávila y la villa de San Pedro del Arroyo, son también claros ejemplos de los magníficos legados que esta civilización dejó en nuestras tierras.

Por otro lado, encaminándonos más en el tiempo, los restos visigodos y de su cultura con los que contaba Zorita ya no pueden ser estudiados y mucho menos visitados, ya que sobre este antiguo asentamiento, hoy se encuentra una explotación arenera que ha eliminado totalmente su ubicación.

De la dominación musulmana queda impregnada toda la arquitectura popular de los pueblos pertenecientes a la Comarca de "La Moraña", la utilización del ladrillo y la similitud en la construcción de sus iglesias son sus características predominantes.

Tras convertirse en la llamada "Tierra de nadie" por ser territorios fronterizos, de la llegada de los repobladores cristianos no tenemos ninguna documentación que concrete el establecimiento de éstos en dicho lugar.

Probablemente, las primeras noticias que nos encontramos plasmadas sobre el lugar de Zorita en un documento, sean las referentes al enfrentamiento que mantuvieron los expulsados tras las revueltas producidas en la ciudad de Ávila por los diversos pobladores que en ella se instalaron, relatando el enfrentamiento que tuvo lugar en el llamado "castaño de Çorita".

Otro documento que nombra dicho pueblo es la Consignación de rentas ordenada en 1250, por el cardenal de Lyon Gil Torres al obispado de Ávila.

Çorita aparece en diversos documentos en el pago de las alcabalas e impuestos como lugar  perteneciente eclesiásticamente al Sexmo de San Juan, junto a lugares colindantes como Sant Leonardo, Cardeñosa, Guterrendura, Ferrand Sancho, etc. Documentación medieval que se puede consultar en el Archivo General de Simancas.

A partir del Concilio de Trento contamos con una densa y valiosa plasmación de datos en los libros parroquiales que se encuentran custodiados en el Archivo Diocesano de Ávila, que ha día de hoy no han sido verdaderamente consultados y  estudiados, y que probablemente arrojaran miles de datos necesarios para comprender la historia de dicha población desde esta época hasta la actualidad.

 

Estudio de la Población

Censo de Castilla de 1591.

Podemos observar sin grandes sorpresas que la población más o menos no ha sufrido grandes variaciones desde finales del S.XVI, el número de viviendas actuales albergaría prácticamente la misma población que a principios del S.XX. En este censo obtenemos la antigua denominación de Çorita. También el número de Pecheros o Vecinos Pecheros, son los vecinos obligados a pechar o pagar impuestos. Figuraba como vecino únicamente el cabeza de familia. Para calcular el número de habitantes de una forma aproximada se suele multiplicar el número de vecinos por cinco, que es el promedio de personas que había en cada familia. Generalmente no eran pecheros los nobles ni los clérigos, en el caso de nuestro pueblo el clérigo. No hay que olvidar por otra parte en el cómputo, que las viudas, eran la persona cabeza de familia y que sólo pagaba impuestos como medio vecino.

"Vecindarios"

Pueblo

todos vecinos

Pecheros

Hidalgos

Clérigos

Religiosos

 Sin los de San Francisco

 Frailes Franciscanos

Çorita

39

38

-

1

-

-

-

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Madrid, 1984.Ávila, página 78.

 

Censo de Floridablanca de 1787.

·          Floridablanca:

D. José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca (Murcia, 21 de octubre de 1728 - Sevilla, 30 de diciembre de 1808). Político español

Inició sus estudios en Murcia y después en Orihuela donde se graduó en leyes. Estudió abogacía en la Universidad de Salamanca, profesión que ejerció junto a su padre durante algún tiempo. Sus contactos como abogado con personajes influyentes, como el duque de Alba o Diego de Rojas, le facilitaron la entrada en el Consejo de Castilla como fiscal de lo criminal en 1766. Allí estableció una relación estrecha con Campomanes, consagrándose ambos en la defensa de las prerrogativas de la Corona frente a otros poderes y, en particular contra la Iglesia (regalismo).

En 1767 actuó contundentemente contra los instigadores del motín de Esquilache en Cuenca y colabora con Aranda y Campomanes en la expulsión de los jesuitas de los territorios de la corona española ese mismo año. En 1772 es nombrado embajador plenipotenciario ante la Santa Sede, donde influyó en Clemente XIV para obtener la disolución definitiva de la Compañía de Jesús, objetivo que alcanza en 1773. En premio a estos servicios, Carlos III le nombra conde de Floridablanca ese mismo año.

El 19 de febrero de 1777 es nombrado Secretario del Despacho de Estado (especie de ministro de Asuntos Exteriores), cargo que ocuparía hasta el 27 de febrero de 1792, ocupando interinamente la Secretaría de Gracia y Justicia entre 1782 y 1790. Floridablanca orientó la política exterior de Carlos III hacia un fortalecimiento de la posición española frente a Inglaterra, motivo por el interviene en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos junto a Francia y las colonias rebeldes en contra de Inglaterra (1779-1783), gracias a lo cual consigue recuperar Menorca (1782) y Florida (1783). Sin embargo, no es capaz de tomar Gibraltar. Potenció también la amistad con los príncipes italianos de la Casa de Borbón y con Portugal (con la que firma un tratado de amistad en 1778, el Tratado de San Ildefonso, por el que obtiene las islas africanas de Annobón y Fernando Poo).

Pronto se vio enfrentado al ''partido aragonés'' que encabezaba el conde de Aranda, pues Floridablanca pretendía reequilibrar las instituciones de la Monarquía dando más peso al estilo de gobierno ejecutivo de las Secretarías de Estado y del Despacho, mientras que Aranda defendía el estilo tradicional que representaban los Consejos. En esa línea creó en 1787 la ''Junta Suprema de Estado'' (presidida por él mismo), que respondía a la idea de coordinar las distintas secretarías en una especie de Consejo de Ministros, obligando a todos los secretarios a reunirse una vez por semana.

Ante esta situación, Floridablanca quiso abandonar su cargo, sin resultado, puesto que el testamento real estipulaba que el hijo y sucesor del rey Carlos III debía mantener su confianza en el Conde de Floridablanca. En 1789 el pueblo de Madrid, en múltiples panfletos, acusaba a Floridablanca de robo y de deslealtad a la Corona. Éste quiso dimitir, decisión no admitida por Carlos IV, el cual creó varias secretarias (Gracia y Justicia, Real Casa y Patrimonio) para aliviar los trabajos de Floridablanca.

Antaño reformista, los sucesos de la Revolución Francesa hacen cambiar de forma radical su punto de vista político, convirtiéndose en abanderado de una fuerte reacción, que lleva al encarcelamiento de Cabarrús y la caída en desgracia de Jovellanos y Campomanes. El 18 de julio de 1790 sufre un atentado, del que escapa ileso y dos años más tarde Carlos IV le destituye. La subida al poder de Aranda le lleva a la cárcel en la ciudadela de Pamplona, bajo acusaciones de corrupción y abuso de autoridad. A la caída de Aranda, sustituido por Manuel Godoy, es liberado (1794). Sin embargo, Floridablanca no vuelve a intervenir en asuntos políticos y se retira a su ciudad natal, Murcia.

Tras el levantamiento de Madrid contra los franceses (2 de mayo de 1808), Floridablanca organiza la Junta Suprema de Murcia y es nombrado poco después presidente de la Junta Central Suprema, muriendo al poco tiempo en Sevilla.

Información extraída de la Wikipedia.
 

·         Respecto del censo:

El Censo de Floridablanca se define como el primer recuento de la población española llevado a cabo con criterios estadísticos modernos. Una Real Orden de 1785 dispuso que los intendentes de cada provincia remitiesen una relación de todos los pueblos que componían esta demarcación, entonces denominada “intendencia”, que permitió la elaboración de un Nomenclátor. Otra Real Orden, fechada el 28 de julio de 1786,  establecía la forma en que las autoridades locales (alcaldes o regidores) deberían cumplimentar un cuestionario con los datos solicitados: sexo, edad, estado civil, tipo de vivienda y actividades económicas. El Censo de Floridablanca fue publicado por la Imprenta Real en 1787, seguido de los conocidos como Nomenclátor I y II, que vieron la luz en 1789.

 

·         TABLA CARACTERÍSTICAS ADMINISTRATIVAS DE LOS PUEBLOS (página 1911, 1912).

Denominación en el Nomenclátor de 1787: Zorita

 

Categoría

Autoridad

Jurisdicción

Intendencia

Partido

Municipio Actual

Observaciones

Lugar

Alcalde Pedáneo

Realengo

Ávila

Ávila

128

Sexmo de San Juan

· POBLACIÓN TOTAL SEGÚN TIPO DE ALOJAMIENTO Y SEXO (página 1918).

Código

Denominación Actual

TOTAL

VIVIENDAS FAMILIARES

VIVIENDAS COLECTIVAS

 

 

 

 

 

T

V

M

COMUNIDADES RELIGIOSAS

OTRAS

324

Zorita de los Molinos

TOTAL

64

Varones

31

Mujeres

33

-

-

-

-

-

-

-

-

-

                           

 

· POBLACIÓN QUE HABITA EN VIVIENDAS FAMILIARES / CLASIFICACIÓN POR OCUPACIONES

Profesiones

Zorita de los Molinos

Curas

1

Sacristanes

1

Labradores

4

Jornaleros

6

Artesanos

1

Criados

4

M. / SIN P. E.

47

TOTAL

64

Eduardo Duque Pindado. 2004/2007.       [email protected]                      Aviso legal                              Notas informativas.

Hosted by www.Geocities.ws

1