Ubicacion geografica.
Biodiversidad.
Culturas Indigenas.
Cultura Colonial y mestizaje.
Cultura Republicana.
Museos.

Biodiversidad.

 

El estudio sistemático de las márgenes de la cuenca realizado por la antropóloga Henriqueta Peñalver se inicia a partir de 1964 y lo largo de los años va mostrando una cultura de muchos cientos de años de evolución donde grandes grupos humanos en diferentes épocas van construyendo las características que tipifican la cultura de la Cuenca del Lago.

Para esa época logra llamar la atención sobre la importancia cultural del Lago y sus riberas y se publica el Decreto sobre la Protección Cultural de la Cuenca que había solicitado ante la Comisión del Acervo Histórico y Artístico de la Nación. Por medio de este Decreto se declaran Propiedad de la Nación todos los objetos arqueológicos que contengan Guacas, minthoyes, cementerios y cuevas y los fósiles humanos y animales que fueran descubiertos y delega su protección a las Gobernaciones Fue publicado en Gaceta Oficial No 27608 Año XCIII-mes de dic. 1964. El mismo permitió generar Decretos Gubernamentales en Aragua y Carabobo donde se crean el Instituto de Antropología e Historia de Carabobo y de Aragua. Encargados de la guarda ,custodia y el estudio y difusión de esta riqueza.

Los Estudios de la mega fauna y de la arqueologia en la Cuenca del Lago de Valencia

En 1967 Henriqueta Peñalver, Francisco Takacs, Adelaida Díaz, y Jesús R. Salazar, presentan Informe preliminar del Depto de Paleontología sobre las investigaciones realizadas en Mocundo, Narauli, Torumo, Tunitas y el Morro donde se llevaron a cabo diez lugares de excavación. Alli se describen los hallazgos de los fragmentos del megatherium, Conchas de gliptodontes y restos de mastodontes.( Boletín No 2 p.p. 27 a 37) publicado en 1966.

Inicialmente los hallazgos de animales prehistóricos conseguidos en las excavaciones paleontológicas en Guacara se exhibieron el Museo Antropológico de Valencia durante más de treinta años. Los mismos fueron sometidos a un especial proceso de conservación ideado por el Dr Francisco Tackacs, para poder extraerlos de la tierra, dada su extrema fragilidad. Por ello cada pieza tienen su sello de registro y no puede ser plagiada.. A raíz de la demolición arbitraria por parte de la Alcaldía de este importante Museo y la retención de alguna de sus piezas, se ubica el resto de la Colección en el Museo de Arte e Historia Casa de los Celis de Valencia donde el visitante puede aun disfrutar de las Colecciones de la megafauna y de la mas importante muestra arqueológica de la cultura de los Primeros Pobladores de la Cuenca en el Estado Carabobo.

Asociado a estos hallazgos se realiza el Trabajo Arqueológico en diversos lugares de la cuenca y de la Costa. Carrillo Virginia, PeñPenalver, Henriqueta, Salazar H., Jesús Publican Arqueología en Puerto Cabello y los estudios sobre Montículos Funerarios de la Iguana, en el estado Falcón. Se realiza el Informe Preliminar sobre cuatro años de las excavaciones arqueológicas en Las Matas. Edo Aragua y se hace la descripción de la Investigación Arqueológica realizada en Los Cerritos y el Roble, en el Edo Carabobo

Con el correr del tiempo el equipo de antropólogos de la Fundación Lisandro Alvarado se enriquece con la participación de los trabajos de los doctores Asia Rodríguez, Adelaida de Diaz ,Hungria, Aniceto Laurent, Leo Peeters, Robert Hoffteter, Andrea Drusini, Emiliano Aguirre, Melba Rodríguez, Maritza Goriecochea y Mary Yamilet Bonilla quienes continúan la investigación de la Colección “Henriqueta Peñalver” analizando diversos aspectos culturales publicados como estudios de antropología física y arqueología en Maracay y Valencia. La labor de todos estos investigadores ha permitido continuar el estudio sistemático de los animales prehistóricos y de las poblaciones indígenas encontradas y ha prestado asesoria para la elaboración de más de veinte Tesis de Grado de estudiantes de pregrado y postgrado de Antropología, de la Universidad Central de Venezuela.

A partir de 1976 los Institutos de Antropología e Historia de Aragua y de Carabobo se amplían al crease la Fundación Lisandro Alvarado como organismo legal que hoy día agrupa para su estudio y protección y tiene bajo su guarda y custodia las Colecciones de los Museos de Arte e Historia Casa de los Celis en Valencia, el Museo de Antropología y de Historia y Tradición del Estado Aragua.

Museos de la Fundaciòn Lisandro Alvarado:
Arte e Historia Casa De Los Celis. Valencia.

Antropologia, Historia y Tradicion Maracay.

Contactanos en: [email protected], [email protected] Telefonos: 0241-617-68-67. 0414-426-54-37.

Visitanos en:en Valencia y en Maracay

 

Hosted by www.Geocities.ws

1