Ubicacion geografica.
Biodiversidad.
Culturas Indigenas.
Cultura Colonial y mestizaje.
Cultura Republicana.
Museos.

Cultura Republicana

 

Los hallazgos arqueológicos en los Estados Aragua y Carabobo han sido constantes desde que comenzaron a construirse sus principales pueblos y ciudades, especialmente en el año 1889 para la época del gobierno del general Guzmán Blanco. Años mas tarde en 1920, el Dr. Antonio Requena, médico de confianza del general Juan Vicente Gómez, siembra en él un interés bastante particular por estos descubrimientos arqueológicos que hablan de nuestro pasado. Es así que el Dr. Requena y su hijo reciben el apoyo del general para iniciar en los estados Aragua y Carabobo estudios arqueológicos con profesionales e investigadores como: Julio José Salas, Luis Orama, Walter Dupuy y Alfredo Boulton, entre otros, quienes conocían muy bien la zona. Estos investigadores tenían mucho interés por el museo que el Dr. Requena había fundado en la vieja casa que perteneció al general José Antonio Páez al lado de la gobernación del estado Aragua, hoy "Plaza Bicentenaria". Cuando Gómez muere, el museo cierra sus puertas y se logra donar la colección del Dr. Requena al Museo de Ciencias Naturales de Caracas, creado en los tiempos del general López Contreras.  La mayoría de estos hallazgos fueron estudiados con el fin de confirmar su validez por científicos norteamericanos, quienes investigaban especialmente las piezas excavadas en las haciendas Las Matas y Tocorón, propiedades del General J.V. Gómez y recopiladas por el Dr. A. Requena. Los suelos de esta zona son sedimentarios, de los más fértiles del país. Fueron empleados para la actividad agrícola desde la época precolombina usando técnicas rudimentarias. Hoy en día con la modernización de las actividades agrícolas, se han destruido los vestigios más importantes de la cuenca del Lago de Valencia. Cuando se descubre el petróleo, las tierras son abandonadas y subempleadas. El gobierno se preocupa y activa en 1960 la Ley de la Reforma Agraria, con el propósito de crear condiciones óptimas para incentivar la actividad agrícola y pecuaria. Se incluyen acueductos rurales y se nivelan los suelos para la distribución de parcelas que iban ingenuamente dañando los montículos donde se resguardaban, bajo metros de tierra, piezas arqueológicas importantes que no pudieron ser salvadas por falta la de estudios previos sobre los suelos. Preocupado por esta situación, el Museo de Ciencias Naturales designa una comisión conformada por los doctores: Eriman Von Der Osten, Adelaida de Díaz Ungría y el Ing. Francisco Tackacs, para realizar nuevas investigaciones antropológicas y excavaciones paleontológicas en el río Guacara del Edo. Carabobo; a la vez que nombra a la historiadora y antropóloga Henriqueta Peñalver G. y al Prof. Rafael Salazar, encargados de revisar los hallazgos llegados al museo provenientes de la construcción de la calles del pueblo La Pica y la hacienda Las Matas del Dr. Rafael Chirinos Lares en Palo Negro, Edo. Aragua. Conscientes de la importancia de estos descubrimientos, la Dra. Peñalver y el Prof. Salazar piden al Dr. Silvio Uzcátegui, comisionado del Ministerio de Relaciones Interiores, decrete la zona del Lago de Valencia Monumento Nacional, lo cual se logra con el decreto emanado el 2 de Diciembre de 1964, publicado en la Gaceta Oficial con el número de Decreto 27608, junto con el esencial apoyo de los gobernadores de los estados Aragua: Ildegar Pérez Segnini y Carabobo: Luis Rivero Salas. Este decreto declara, en resumidas palabras, a la Cuenca del Lago de Valencia "Monumento Histórico Nacional" por contener bajo sus tierras, montículos indígenas importantes para los estudios en el área de la arqueología, paleontología y antropología, por lo cual exige permiso del ejecutivo a todo trabajo que se lleve a cabo sobre este territorio.  Para ese mismo año, 1964, es creado el Instituto de Antropología e Historia de los Estados Aragua y Carabobo, anexo a la Secretaría de Educación de cada uno. De aquí en adelante muchas han sido las excavaciones llevadas a cabo en distintas zonas de ambos Estados, trabajos estos que han requerido acciones paralelas de depósito y catalogación de muestras arqueológicas, rescatadas por la Fundación Lisandro Alvarado; creada para este fin en 1969.  Museos de Aragua bajo la coordinación de la Fundación Lisandro Alvarado : El Museo de Arqueología. Este importante museo en sus inicios, contaba con una sede ubicada en la Av. Las Delicias dentro de una vieja casa perteneciente al Ministerio de Agricultura y Cría. Para esta época, el Gobernador Idelgar Pérez Segnini es consciente de la importancia que posee este acerbo rescatado para la región; por lo cual ordena aportes económicos significativos que permitieran mejorar la vieja sede con el fin de hacer más atractiva la exposición permanente del museo, que exhibía para esa oportunidad sólo lo hallado en las excavaciones de La Pica y Río Blanco. En 1967 ocurre el terremoto de Caracas que destruye innumerables edificaciones en todo el país, entre las cuales se encontraba la primera sede del museo. Fue mudado entonces, por órdenes del ejecutivo regional, a la antigua cuna del Banco Agrícola y Pecuario. Este nuevo hogar para el museo se encuentra ubicado en el casco histórico de Maracay, adyacente a la Plaza Girardot y diagonal a la Catedral. Fue construido aproximadamente en 1932, por los Arquitectos Lambert, Saacke, P. Bailly y Raúl Villanueva, con elementos moriscos y del renacimiento español.

Museos de la Fundaciòn Lisandro Alvarado:
Museo de Arte e Historia Casa De Los Celis. Valencia.

Museo de Antropologia, Historia y Tradicion.Maracay.

Contactanos en: [email protected] Telefonos: 0241-617-68-67. 0414-426-54-37.

Visitanos en:en Valencia y en Maracay

 

Hosted by www.Geocities.ws

1