TENAYUCA.

Estas dos zonas arqueológicas estan ubicadas en el municipio de Tlalnepantla en el estado de México, pero la ciudad de México ya se los comio. incluso los microbuses que van por eje central de la ciudad de México llegan hasta Tenayuca, ya estando ahí pueden tomar otro que los lleve a Santa Cecilia que realmente esta muy cerca.

Tenayuca viene del náhuatl - lugar amurallado - habitado por Chichimecas hacia 1224 d.C. es aquí donde aprendieron de las tribus que habitaban a ser sedentarios, es decir, el cultivo. Xólotl fue su caudillo en esta migración, sus descendientes Nopaltin y Tlotzin adquirieron el linaje de los grupos dominantes residiendo en Tenayuca.

luego el rey Quinantzin cambio la capital a Texcoco o Acolhuacan, esta fracción después se apoderó de Tenayuca. El basamento principal dedicado al sol es muy parecido al estilo arquitectónico del templo mayor de Tenochtitlan a diferencia que Tenayuca es un sitio más antiguo, casualmente posee también 7 etapas constructivas. El encargado de su exploración fue Ignacio Marquin hacia 1925 y posteriormente José Reygadas. En este basamento encontramos un coatepantli, es decir, un muro de serpientes en tres de sus orientaciones:

- Hacia el norte 43 serpientes.
- Hacia el oriente 50.
- Hacia el sur 45.

No olviden visitar Tenayuca Chico a una cuadras del basamento principal.

 Santa Cecilia Acatitlán.- Sentimos que Eduardo Pareyón exageró un poco en la reconstrucción del basamento principal del lugar, parece como si los españoles no le hubieran hecho nada y como es bien sabido si por ellos hubiera sido no quedaría absolutamente nada, a pesar de ello nos podemos dar cuenta perfectamente del estilo arquitectónico del periodo posclásico (1200-1521 d.C.) El edificio esta orientado hacia el poniente y consta de cuatro etapas constructivas siendo explorada por primera vez en 1923, y su restauración esta basada según las maquetas de barro halladas en el lugar.

Algo de mencionar es el museo de sitio ubicado en lo que era una hacienda, este posee muchas piezas monolíticas de piedra pero con escasa información sobre cada una, pero vale la pena fotografiar.



TOLUCA

Aparentemente es fea la capítal del estado de México, creo que esto lo mencionamos en algunas lineas atras, a pesar de ello, si ven más alla de lo que se recorre de paso (Paseo Tollocan) encontrarán que realmente tiene cosas muy interesantes, lo que en verdad hace aparentarla fea es la zona industrial que ocupa una gran parte de la ciudad.

Para empezar pueden ir al centro, ahí encontrarán el Cosmovitral, parque botánico - Un excelente invernadero - donde, no sólo verán una exhuberante flora, si no, como el nombre lo indica verán vitrales maravillosamente realizados por Leopoldo Flores. Este lugar antiguamente era el mercado de básicos de la ciudad. en la decáda de los 70´s fue convertido en lo que vemos, este lugar se ha convertido en un icono representativo del estado de México.

Además en el centro podrán observar iglesias con diferentes estílos arquitectónicos, demarcando así los diversos períodos en que fueron realizadas.

Toluca, al igual que la ciudad de México, ha crecido desorbitadamente. Esto ha provocado que se coma a los pueblos aledaños, a pesar de esto, han podido conservar un pequeño toque de tradición que es posible disfrutar. los dos ejemplos más claros son Metepec y Calixtlahuaca.

Metepec, ya dentro de la ciudad, es rica en producción artesanal y esta dentro de los valores patrimoniales del estado debido a sus iglesias que provienen de la época colonial. Estando en Toluca pueden llegar tomando un colectivo o camión suburbano.

En Toluca se encuentra el Centro Cultural Mexiquense, esta es una visita obligada ya que cuenta con tres salas de bastante interes - Antropología, Etnología y arte moderno - en la primera podrán apreciar muchas piezas prehispánicas de sitios como Huamango, Tenango, Malinalco, San Miguel Ixtapan y otros que evidentemente se hallan en el estado de México.




Hosted by www.Geocities.ws

1