Texto de Jorge Barbosa
QUIRIGUA

Sito Arqueológico ubicado en el oriente del país, pertenece al departamento de Izabal y para llegar desde la ciudad de Guatemala se requiere un camión que va a Puerto Barrios, bajarse en la bananera y transbordar hacía el sitio arqueológico.

Los antiguos habitantes de este sitio encontraron en las estribaciones del río Motagua, todo lo necesario para cubrir sus necesidades y con la caída de la cercana Copán (en Honduras), se alcanzó el maximo esplendor de la ciudad ya que pudo controlar el comercio que se dio entre Mesoamérica septentrional y el Petén.

Gracias al mundo de desciframientos que inició Tatiana Proskouriakoff, se ha logrado, de cierta manera, reconstruir los hechos de la antigua ciudad. Cabe la pena aclarar que las investigaciones se han abocado al mundo de la elite y de esta manera se hace a un lado la vida cotidiana y el modo de subsistencia de las personas que generaban el excedente en la producción.

Aparentemente la grandeza de la ciudad se debió a un solo personaje que gobernó por más de 60 años: Cauac Cielo o Cielo de dos piernas. Entronizado hacia 730 de nuestra era, posiblemente sobrino de un gobernante de Copán. Después de él, gobernaron sus hijos durante un poco más de 100 años, por ello formaron la dinastía del Cielo (Kelley, 1962).

Básicamente la ciudad esta dividida en dos acrópolis, ambas, aparte de funcionar como centro ceremonial, alojaba las viviendas para la elite. Su construcción posee un periodo de realización de 300 años que va de la denominada fase 4 (550 d.C.) hasta la fase 1 (850 d.C.), siendo la 2 la de mayor actividad y por ende la de mayor florecimiento.

La aparente causa del abandono de la ciudad surgió por un terremoto ocasionado por la llamada falla de Motagua un poco después del 850 de nuestra era (Clásico tardío), aunque el que suscribe puede agregar que coincide con la caida de los grandes centros ceremoniales del clásico y también podría ser parte del colapso de ese periodo.

Pues bien, lo que realmente vale la pena conocer de esté lugar son las estelas de donde se ha obtenido tanta información. Dos de ellas son las más grandes de toda la área Maya, la estela F mide 11 metros y se encuentra en buen estado y se puede apreciar su iconografía.

En la parte sur de la ciudad existe una pequeña selva humeda, realmente no es grande, sin embargo, todavía se puede apreciar gracias al sitio arqueológico, sino ya hubiera sido talada como ocurrió con la que existía en el periodo clásico Maya.

Zona Arqueológica de Tikal, Guatemala.
Zona Arqueológica de Ceibal, Guatemala.


LIVINGSTON Y RIO DULCE

Ubicado en el Caribe Guatemalteco y único en el país ya que alberga a la única comunidad Garifuna de Guatemala. Yo pensaba que serían igual de ventajosos que los Beliceños, sin embargo, no fue así. Es curioso escuchar a los Rastas cantar regué y hablar español, Livingston es un lugar que deben conocer.

La única manera de llegar a esté lugar es tomando una lancha que sale cada 20 minutos de Puerto Barrios, no existe carretera que legue ahí y los lugareños no quieren que se construya ya que Livingston dejaría de ser lo que es.

Aunque son muy amables no me atreví a pedir que posarán para tomarles una foto, por ello, no incluí ninguna; ojalá ustedes cuenten con más suerte que yo.

En el centro abundan los hoteles y quien se los ofrezca, pero si quieren alejarse del bullicio de los turistas y de las noches de regué pueden hospedarse en el hotel Siete Altares que esta en las afueras sobre la costa y lo más importante: es económico, los datos son:

Hotel Siete Altares
Tel. (502) 3327.107
Fax (502) 4782.159 para reservar.

Por cierto, Siete Altares se refiere a una pozas naturales que se encuentran rodeadas de la selva, es un lugar excelente para refrescarse un rato. Se encuentra a 3 kilómetros del hotel y para llegar deberán pasar el río Quehueche de dos maneras: nadando o pagar un par de quetzales para pasarlo en un bote de madera impulsado por remos, es un modo de trasporte tradiconal, sin embargo, no anote el nombre y no puedo pasarlo en el apunte, sí algún lector conoce su nombre, porfavor haganmelo saber.

Son muy populares las excursiones al Río Dulce, por lo mismo, es económico ir allá debido a la cantidad de visitantes que van. Esté hermoso río lleva al lago Izabal, el más grande de Guatemala. Pasa por el cañon del mismo nombre, muy parecido al Cañon del Sumidero en Chiapas; después llega al Golfete. Aquí las paredes se hacen más anchas hasta alcanzar kilómetros, formando así un pequeño golfo. En la parte central se localiza la Isla de Los Pájaros, ahí habitan aves locales y de migracion donde llegan a anidar, sin embargo, no es esto lo más interesante del lugar.

La Reserva de la Bíosfera Biotopo Chócon-Machacas alberga un grupo de Manatís, que efectivamente son muy complicados de ver, a pesar de ello, es posible sí piden permiso para acampar para rentar un bote de remos desde un poco del amanecer.

Los Manatís son mamíferos marinos en vias de extinción que habitan en el Amazonas, Florida, Golfo de México, el Caribe y Africa Occidental. Son animales corpulentos que se alimentan de plantas acuáticas y no afectan la población pesquera. Sí desean saber más de ellos o colaborar en su prservación, en la reserva les darán informes más detallados.

Sí toman la excursión de Río Dulce y desean ir al Petén, es posible llegar al castillo de San Felipe (excelente para fotografiar) y de ahí salen camiones hacia Flores.
 

Hosted by www.Geocities.ws

1