TEPOSCOLULA
Lugar de Cosa Torcida

Texto de Jorge Barbosa

A 149 kilómetros al noroeste de la ciudad de Oaxaca, se localiza este tranquilo lugar que pertenece a la Mixteca, para llegar a él deben tomar la desviación de la federal México-Oaxaca hacia Putla y a 23 kilómetros se encuentra este poblado, también es digno de visitar Yolomecatl por su iglesia, que es un pueblo después de Teposcolula. Ahora bien si van en camión, los camiones que van a Oaxaca los dejan en la desviación antes mencionada y de ahí pueden tomar los colectivos que llegan también hasta Putla (Salen cada 45 minutos).

Este lugar posee un convento Dominico establecido en 1541 (muy temprano) y además tiene una capilla abierta excelente para los ensayos fotográficos, sus pinturas fueron realizadas por los artistas Andrés de la Concha y su tocayo Andrés Pereyns, sin embargo, no todas están ahí.

Una vez ahí me entere de la existencia del museo comunitario Yucundaa (Cerro empinado y plano) que alberga una colección histórica de Teposcolula que incluye desde el periodo precortesiano hasta la actualidad, incluyendo algunas manifestaciones artísticas de los lugareños.

Este museo es muy pequeño, pero ha sido creado con el esfuerzo de muchos habitantes de Teposcolula, eso lo comprobamos con los créditos de cada persona que ha donando algo al museo. El encargado del museo es el señor Amancio Odriozola, él ya retirado ha decidido dedicar su vida a la difusión y concientización de su cultura y muy en particular de su pueblo natal. Cuando regreso a su tierra el museo había sido cerrado, gracias a él ya esta abierto de nuevo y ahora lucha por que le den más espacio y en lugar donde más gente se entere de su existencia.

El señor Amancio recuerda a la señora Enriqueta Calderón Galván fundadora del museo y que también fue escritora y de ella reproducimos el siguiente párrafo:

Cualquier sábado, día de plaza, saludábamos a los mixtecos que bajaban de la sierra a vender su fruta y su loza de barro vidriado.

Alguna vez nos dijeron que su iglesia era más grande y magnifica que nuestra catedral, y no le creímos.

Con el tiempo, en la universidad, llegué a conocer la grandiosa capilla abierta de Teposcolula, “la más original de estas tierras americanas” y sentí no haber conocido antes esa iglesia de la ruta Dominica, fastuosa y amplia que daba cabida a los naturales que iban a evangelizarse y aprender castilla.

El señor Amancio paga a los niños que se encuentran piezas prehispánicas y las exhibe en el museo, eso es mucho mejor que ser compradas por coleccionistas que solo provocan la perdida del patrimonio. Por darles un ejemplo, se pagaron 60 pesos por una caja completa de caras sonrientes de barro con el estilo perfectamente Mixteca, estas caritas actualmente ocupan una vitrina del museo.

Si cuando vayan se encuentra cerrado el museo pueden buscar al señor Amancio en la librería “Santa Fe”, ahí pregunten por él ya que vive junto.

México necesita gentes como el señor Amancio ya que con ello construimos nuestro futuro rescatando nuestro pasado. Teposcolula es un lugar de obligatoria visita en la Mixteca Oaxaqueña.

Es común encontrarse con autores locales o con su huella aquí en la vida, llegó a mis manos un fragmento de una poesía del nativo de Teposcolula Jesus Arias Cao Romero escrita en agosto de 1916 intitulada Aguardiente:

Es cierto ¡Licor terrible!
Que tomas la destrucción
Porque es tu misión temible
Y es negra tu condición.

¿Quién no sabe que transformas
la rica virtud en vicio?
¿Quién no sabe que trastornas
de tus víctimas el juicio?


HUAMELULPAN

Como a 20 kilómetros de Teposcolula, se localiza este poblado. No esta precisamente junto a la carretera ya que un poco más de un kilómetro de terracería la separa. Para llegar ahí pueden desde el entronque de la carretera federal México-Oaxaca hacia Putla tomar un colectivo o bien esperarlo en Teposcolula, si tienen auto se les puede facilitar la cosa. Si no disfruten como un servidor y aprecien el paisaje mientras esperan el colectivo.

Huamelulpan es un pueblo muy tranquilo que alberga una excelente zona arqueológica y un museo comunitario, para accesar a la zona deben pedir permiso en el museo, es posible que no haya nadie y tendrán que esperar, al menos que el comandante de policía este de buenas y les autorice ir. Si van después del medio día, seguramente ya se abrió el museo.

Huamelulpan posee una larga secuencia cronológica que parte desde el preclásico (400 antes de nuestra era) y termina hacia el clásico tardío (800 de nuestra era) eso la convierte en un sitio milenario, fue testigo del desarrollo de la estratificación social, de la conversión de sociedades igualitarias a especialización en el trabajo y su correspondiente control del trabajo de unos sobre otros.

Existen muchas residencias y centros ceremoniales, entre ellos destaca el juego de pelota; todo ello extendido en un poco más de un kilómetro, el más monumental de ellos se encuentra atrás de la iglesia. Se trata de un basamento con una base muy grande y arriba de él se encuentra otro que posiblemente funcionó como adoratorio, parece que fue saqueado desde antes de la primera exploración.

Alfonso Caso en 1933 realizó la primera exploración de campo y la última realizada por Marcus Winter en 1990, las piezas encontradas ahí están en el museo comunitario Ihitalulu.

El museo comunitario alberga dos salas que cubren tanto arqueología como etnología, en el primer punto conservan piezas extraídas de los trabajos de campo realizadas ahí, hay una preciosas y bien conservadas. En etnología se procuró tocar el tema de los curanderos que incluso siguen ejerciendo en algunas comunidades. Este museo es un claro ejemplo de la organización local y refleja el grado de concientización de los lugareños.

De regreso al entronque a la carretera federal México-Oaxaca conocí a Alfonso López, él vive en Yosonikej, cerca de Putla. Salió al tema que posee un ejido y parece que posee en su terreno algunos vestigios Mixtecas o incluso anteriores, dice que hay una pequeña cueva con restos óseos y algunos fragmentos de cerámica, yo por la poca experiencia que tengo le di una ligera asesoría de lo que podría hacer, si ustedes están en un caso semejante lean la entrevista que le hice al arqueólogo Manuel de la Torre, el sabe más de ello.


NOCHIXTLAN

Este es un lugar de sitio, pero a la vez es punto de partida para dos puntos importantes:

Las cascadas de Apoala  (Río de los linajes).- a dos horas de terraceria se localiza este lugar donde pueden encontrar alojamiento, de preferencia salgan temprano para que les alcance el tiempo (en el entendido que quieran regresar el mismo día). Apoala posee un pequeño sitio arqueológico que cuenta la leyenda Mixteca que de aquí se origina su cultura.

Tilantongo (Monte negro).- a una hora de Nochixtlán (media de terraceria a partir de Jaltepec) se localiza este sitio arqueológico, al parecer el más monumental de la Mixteca y que en su época de apogeo controló un extenso territorio. Es muy recomendable que salgan temprano hacia allá, no es suficiente con llegar al poblado ya que la zona arqueológica esta a dos horas caminando de subida y esta enclavada en la cima del cerro, sí se les llegará a hacer tarde pueden pedir hospedaje a los lugareños, en lo personal a mi sí se me hizo tarde y me quede con la única señora que prepara alimentos para los visitantes, ella renta cuartos muy económicos para quien quiera quedarse. Tomen en cuenta que solo hay dos micros en todo el día, tómense su tiempo.

De Nochixtlán ya esta cerca la ciudad de Oaxaca, digamos que es la frontera sur de la Mixteca y empieza la región Zapoteca y el sitio más representativo de esta ultima cultura en el norte de Oaxaca es San José Mogote, no dejen de ir también.
 
 

Hosted by www.Geocities.ws

1