DAINZU

Para llegar ahí hay que tomar el taxi que va de la ciudad de Oaxaca a Mitla o viceversa y bajarse en la desviación hacia el sitio arqueológico, la vereda mide aproximadamente un kilometro y la zona es visible desde la carretera.

En esta zona arqueológica destaca que, a pesar de parecer pequeña tiene un juego de pelota, lo que denota su importancia en su auge. – Se sabe que solo las zonas de cierta importancia las tienen –, sin embargo, en esta zona en particular el juego de pelota tenia una gran importancia, tan es así que su nombre en náhuatl eso significa ¿Por qué tiene nombre náhuatl? a la llegada de los españoles, los Aztecas tenian prácticamente a Mesoamérica en sus manos, por ello, rebautizarón muchos lugares. Macuilxóchitl “5 flor” es su nombre en zapoteca que además es el dios de esta actividad.

Se sabe que los inicios de su ocupación datan de los 700 a los 500 a.C. – noten que es un sitio temprano con relación a Monte Alban – en la que se conoce como la fase Rosario (estos nombres los ponen los arqueólogos tomando en cuenta el estilo de la cerámica y el radiocarbono) convirtiéndose así en la primera capital de los zapotecas.

Podemos notar los relieves del basamento principal, que para los añitos que tienen están bien conservados, además este edificio aprovecha la elevación natural de un cerro, en este lugar existen dos tumbas cerradas al público que pueden ser visitadas con su respectivo permiso, ahh pero si quieren perder tiempo en pedir permiso para ver una tumba que verdaderamente valga la pena háganlo para ver la tumba 5 de Huijazoo, en el norte del valle de Etlá.



LAMBITYECO

Para llegar se hace exactamente lo mismo que en Dainzu, a excepción de que en este caso no hay que caminar ya que el sitio esta inteligentemente colocado junto a la carretera, así lo planearon los Zapotecas, no que Guiengola lo fueron a meter al quinto infierno de la carretera.

Lambityeco compartió el dominio político de la zona después de la caída de Monte Alban y fue abandonada hacia el año 750 d.C. debido a inestabilidad regional.

Lo más sobresaliente del lugar y único en la arqueología de Oaxaca son los retratos en estuco de unos gobernantes del lugar: el señor 1 Terremoto y la señora 10 Caña (recordemos que los nombres de las personas se asignaban según su día de nacimiento).

Los otros altorrelieves representan al dios Cocijo, dios tutelar de los zapotecas. Representa la noche y el trueno y en este lugar nos dejan unos hermosos mascarones que todavía se pueden apreciar.



YAGUL
 
Este sitio arqueológico esta mucho más cerca de Mitla que de la ciudad de Oaxaca, sin embargo, la ruta es la misma que las zonas del lugar. Y de la misma manera que en Dainzu hay que caminar como un kilometro y medio para llegar.

Esta ubicada en las laderas de un cerro funcionando como fortificación y punto de observación, su nombre significa palo viejo. Sitio contemporáneo de Monte Alban que sobrevivió al colapsó del centró hegemónico de la región, ubicándolo en el postclásico hacia los años 1400 d.C. Destaca por su juego de pelota y las casi 30 tumbas encontradas, además del edificio de los 6 patios. Es la más monumental de este recorrido, incluso más que Mitla.



Hosted by www.Geocities.ws

1