CUAUTLA

La segunda ciudad más importante del estado de Morelos, se caracteriza por la cantidad de balnearios donde toda la familia mexicana se divierte los fines de semana, a pesar de ello, es la capital del oriente del estado y por ende debe tener la colección de piezas prehispánicas más grande de la región. En Cuautla pueden encontrar hospedaje económico (claro que hay para todos los bolsillos)  y es un excelente punto de partida para conocer los sitios arqueológicos de la región.

En lo personal me costo mucho trabajo conseguir estas fotos, por eso espero las valoren ya que no dejan tomar fotografías en el Museo Regional del Occidente de Morelos ubicado en el centro de la ciudad:
 
Museo Regional del Oriente de Morelos
Vasija con elementos zoomórfos, Preclásico. Chalcatzingo, Mor.
Figura de barro representando a la dualidad vida-muerte, la fotografía muestra la parte viva, por el otro se ve descarnado.
Vasija del Posclásico, procede de Tepoztlán, Mor. aunque no pertenezca al oriente del estado, esta ahí la figura.

CHALCATZINGO
El Pueblito de los Chalcas.

El actual poblado, al sur de Cuautla, retiene algunas costumbres indigenas como el uso (aunque cada vez menor) del Cuexcomatl o granero. Esté elaborado con base de barro y techo de paja, requiere de cuidados constantes, razón por la cual se ha disminuido su uso. A pesar de ello, se ha creado una pequeña industria en donde se realizan replicas de estos graneros para los turistas, situación que parece les ha dado buen resultado. Aunque no económicos, apenas se paga el trabajo que conlleva su realización.

Para llegar a Chalcatzingo desde Cuautla deben tomar un microbus que vaya a Jonacatepec, piden que los baje en la desviación y de ahí toman otro a Chalcatzingo. En el pueblo pueden observar una iglesia del siglo XVIII y una capilla del S. XVI, además de otras dos en ruinas. Aunque lo más interesante del lugar es el sitio arqueológico a 2 kilómetros del pueblo.

Con una larga secuencia de ocupación, mayor que la de Teotihuacan o Monte Alban, es habitada por diferentes culturas en diferentes períodos. La primera de ellas fue una avanzada Olmeca, por cierto muy alejada de su zona nuclear en los actuales estados de Veracruz y Tabasco. Esta ocupación se dió aproximadamente en el primer milenio antes de nuestra era y es la que dejó la huella más impresionante en el lugar.

El sitio se encuentra enclavado en un enorme valle que solo es interrumpido por tres cerros, en donde sus habitantes dejaron los relieves que caracterizan a la antigua ciudad. Iconografía que se puede calificar como puramente Olmeca por sus elementos como el jaguar o las hachas que no dejan de recordar su fuerte influencia (fase Cantera).

Luego en el clásico (100-700 d.C.), se deja sentir la influencia Teotihuacana introduciendose el tablero-talud; posteriormente los Toltecas introducen sus ideas como lo es el juego de pelota, para el posclásico es ocupado por los Chalcas, de filiación nahua y provenientes de Xochimilco. Estos últimos construyeron un basamento frente a un relieve Olmeca (I-B-2) que funcionó como altar para realizar ceremonias (David C. Grove)


LAS PILAS

A unos cuantos kilómetros de Chalcatzingo ya en la entrada de Jonacatepec se encuentra éste sitio arqueológico, que por cierto se halla dentro del balneario del mismo nombre y según el custodio - primero se construyó el parque recreativo y con ello se llegó al descubrimineto de la zona arqueológica. Como pueden intuir, esta construcción daño los edificios que estaban ocultos.

Era una ciudad satelite en tiempos de Chalcatzingo, no fue sino hasta su decadencia que cobró mayor importancia (300 d.C.), se han encontrado ofrendas aparentemente dedicadas a Tláloc y entierros cerca o dentro de canales, por eso se puede decir que principalmente rendian culto al agua. hacia el 700 d.C. Las Pilas pierde importancia y pasó a ser habitación de Tlahuicas (Guadalupe Martínez Donjuán, 98).
 
 
 
 
 

Hosted by www.Geocities.ws

1