LA VENTA
Texto de Jorge Barbosa
 
Es hasta el momento el sitio Olmeca que más registro arqueológico ha brindado a la investigación debido al hallazgo de altares, tumbas, cabezas colosales, monumentos y el basamento de mayor magnitud de esta milenaria cultura.

Se localiza en el poniente del estado de Tabasco, casi en el límite estatal con Veracruz. Pueden llegar desde Villahermosa o de Coatzacoalcos en Veracruz, el segundo punto es más cercano. El camión los deja en el poblado del mismo nombre que prácticamente se halla junto al sitio arqueológico.

Para aquellos que piensan que encontrarán la monumentalidad de Palenque o Uxmal, se equivocan. La Venta es un yacimiento de investigación científica que nos acerca al medio ambiente en que vivieron los Olmecas. Es un lugar, digamos en recuperación que después de haber sido invadida por la mancha urbana, el gobierno adquirió sus terrenos bardeando relativamente el lugar, gracias a esto y al clima de Tabasco podemos apreciar una selva que poco a poco se recupera. Por cierto siento que no sería mala idea a mediano plazo poblar con fauna regional el sitio arqueológico, ya que con ello se podría activar el ecoturismo del lugar trayendo capital a los lugareños (siempre y cuando haya conciencia), esa situación ha dado excelentes resultados en Calakmul, Campeche y en Tikal, Guatemala.

El sitio cuenta con un museo que por causas que desconozco y el custodio también, esta cerrado. La directora del centro regional del INAH Rebecca González Lauck se llevó las llaves y solo va en temporadas de trabajo de campo. Eso a muchos de los visitantes los frena para conocer el lugar ya que el museo es el único sitio donde hay piezas originales ya que la mayoria estan en museos, esto frena el desarrollo económico del poblado. Para los aficionados como nosotros que buscan los vestigios de nuestros antepasados no es impedimento para disfrutar del recorrido.

La cultura Olmeca se desarrollo hace 3,500 años y durante más de mil años dejaron sentir su influencia tanto en la zona nuclear hasta lugares tan apartados como Chalcatzingo (Morelos), Teopantecuanitlán (Guerrero) y Chalchuapa (El Salvador).

La designación de Olmeca realmente no es apropiada, literalmente significa “Los que habitan la región del hule” llamados así porque la zona nuclear tiene muchos árboles de resina, sin embargo, desconocemos como se auto nombraban, recordemos que entre más se aleja en el tiempo la llegada de los europeos, se pierde el contexto histórico siendo nuestra única fuente la evidencia arqueológica, el caso contrario cuenta con el apoyo de la etnohistoria que mediante las crónicas novohispanas se pueden corroborar ciertos aspectos con trabajos arqueológicos y para ese entonces los Olmecas habían desaparecido como cultura homogénea  2,300 años atrás.

El basamento más grande del sitio mide 30 metros de altura y no tuvo acabados de estuco, su elaboración consistió en la mezcla de adobe con tierra, este edificio se halla en el complejo C y a los lados le acompañan otros pequeños montículos flanqueados por los altares 3 y 4.

Asimismo existe un pasillo que los conduce al complejo D, este a su vez es el más meridional de La Venta, aquí observarán la mayor parte de las replicas de los altares, estos representan la salida de un sacerdote o gobernante de una cueva y en algunos casos con un infante en los brazos, se ha propuesto que se trata de sacrificios de menores, recordemos que esto es parte de cosmovisión de esos antiguos pobladores.

Hacia el noroeste se encuentra el Complejo A, un recinto ceremonial donde se encontraron hachas votivas en las excavaciones de 1942 y al norte de estas se halló una tumba con columnas de basalto con los restos de 2 jóvenes y con objetos de jade. Al sur de este mismo complejo se encontró una tumba con mosaicos mostrando una forma abstracta.

Todos estos objetos se encuentran actualmente en el parque museo de La Venta, en Villahermosa. Por ello podemos decir que la visita a este sitio es un complemento del museo en la capital del estado, con ambas visitas podemos tener una vista más global de lo que fue esta antigua ciudad y nos acerca a una de las culturas más antiguas de Mesoamérica.

 

 

 
 
Hosted by www.Geocities.ws

1