CUETZALAN
Lugar donde abundan las flores preciosas.

Texto de Jorge Barbosa

A 183 km. al norte de la ciudad de Puebla se encuentra este hermoso pueblo que conserva la esencia de las costumbres indígenas. Tanto nahuas como totonacas se combinan aquí para dar lugar a un paraíso cultural. A ello se agregan los hermosos paisajes naturales que hay en los alrededores, como lo son sus cascadas, sus grutas y el sitio arqueológico en Yohualichan.

Generalmente el hospedaje es económico, aunque claro hay para todos los bolsillos. Cuetzalán Es uno de los últimos santuarios indígenas donde convergen comunidades para intercambiar sus mercancías, sobretodo en el mercado de los domingos (reminiscencias de actividades prehispánicas). Es muy recomendable ir en días de fiestas religiosas, ya que las señoras visten sus atuendos tradicionales, estas fechas incluyen la semana santa, navidad o la celebración de su patrono San Francisco de Asis celebrada el 4 de octubre.

Es tradición decir que aquí nació el rito de los voladores, sin embargo, lo más común en etnología, es encontrar etnocentrismo, es decir, suponer la superioridad de su grupo y su cultura sobre otras. (ej. Los Zacatecanos dicen que ahí es Chicomostoc); el origen de los voladores es aún incierto. A pesar de ello podemos observar que la presencia Totonaca es anterior a la Nahua, estos últimos al invadir la región; imponen sus ideas y obligan a la migración de los grupos predominantes hasta ese momento, no con esto quiero decir que con esto se haya fundado Tajín, sería muy aventurado. Lo único cierto de esto es que podemos observar frente a la parroquia un sacat´kihui o palo donde se efectúa en fechas especiales el rito de los voladores. No faltará algún restaurante que muestre esto como un show en cualquier día de mucha clientela, esto en mi humilde opinión le quita toda la esencia que este culto prehispánico originó.

La parroquia de San Francisco fue iniciada en 1904 posee un estilo renacentista con influencia romana, además pueden visitar el santuario de Guadalupe realizada en el siglo XVI y posee un estilo gótico-frances, esta es una replica de la ubicada en París dedicada a su señora Lourdes.

No dejen de visitar el museo etnográfico Calmahuiztic – La casa donde esta lo que se estima – aunque pequeño, contiene hermosas tanto piezas prehispánicas como artesanías de los lugareños, entre ellas destaca las miniaturas de actividades indígenas; piezas como el agricultor o la tejedora están excelentemente realizadas.

En los alrededores de Cuetzalán se encuentran algunas maravillas naturales, entre las más accesibles se encuentran las cascadas de Las Brisas (10 metros) y El salto (17 metros), ubicadas a tres kilómetros y medio del pueblo, para llegar a ellas pregunten por la población de San Andrés Tzicuilan, después de esto solo les faltará un kilometro. Por esa misma ruta encontrarán Las Hamacas, este es un balneario natural a 6 kilómetros de Las Brisas.

Otra cascada es El Salto del Cuichat, no existe un microbús que los deje directamente, deben bajarse en un entronque de terracería y ponerse a caminar. Existen pozas como la de Atepatahua que para llegar a ella tiene un procedimiento semejante al anterior.

Por otro lado pueden visitar las grutas Cohuatichan, estas por ser algo peligrosas y para evitar que se pierdan pueden contratar un guía, si no saben quien anoten el siguiente:

José Abraham López Rosas
Farmacia San Isidro
Alvarado 7, Cuetzalán, Puebla.
Tel. (233) 101.22
No seas igual que la mayoria de la gente, no ensucies el entorno, si perteneces a ese numeroso grupo mejor ni vayas.

Por otro lado estoy obligado a mencionar a un artista local, es un honor ver su arte, un homenaje en vida es lo menos que se merece el maestro Gregorio Méndez Nava (Don Goyo); nativo de Cuetzalán, ha dedicado más de 20 años de su vida a pintar a los nahuas y totonacas, ha sido capaz de plasmar la esencia de su gente, sus atuendos, sus fiestas y todo el universo del indígena poblano.

Colores intensos con técnicas de óleo o acrílico sobre tela me recuerda a los grandes muralistas de México, y no es un lujo poseer una de sus obras ya que son accesibles, una vez más, no alcanzamos a pagar el trabajo que conlleva su realización, a pesar de ello, él se sentirá reconfortado que cada vez más gente sea testigo de su cultura y su arte, mis más enteras felicitaciones y espero más gente sigan su ejemplo: por la continuidad de las raíces mexicanas.

Si desean apreciar su obra o incluso adquirirla vayan a:

Gregorio Méndez Nava
Frente a la escuela primaria C.B.T.I.S.
Pahpatapan, Cuetzalán, Puebla.
C.P. 73560
apartado postal No. 8
(un pesero del centro los lleva. Ahí pregunten por él, todos lo conocen).
Mercado de Chichicastenango, Guatemala.
Mercado de Juchitán, Oaxaca.
Cascadas de Apulco, Zacapoaxtla, Puebla.

YOHUALICHAN
En la morada de la noche

A 7 km. de Cuetzalan, se halla este poblado, para llegar a él pueden tomar un microbús desde el centro de Cuetzalán, no todos entran hasta este lugar, en algunas ocasiones deberán caminar desde el entronque hasta Yohualichan y de ahí caminar como dos kilómetros y medio, lo interesante del lugar consiste en que alberga una zona arqueológica con tremenda semejanza arquitectónica a la del Tajín, el lugar no posee tantos basamentos como la ubicada en Veracruz, sin embargo, se puede observar la importancia que tuvo en el lugar.

A 700 msm con un clima cálido y con niebla frecuente la caminata desde el entronque puede ser un poco agoviante, pero vale la pena. Los habitantes atuales, aunque indígenas, no tiene conexión con los constructores del lugar ya que los totonacas abandonaron el lugar al momento de las incursiones nahuas.en el posclásico tardío.

En el lugar puden apreciar un juego de pelota de 90 metros de longitud, además se encontró una tumba junto a un Temazcal o baño de vapor, en la plaza principal se localizan varios edificios con grecas que da la similitud con el Tajín.
 
 
 

Hosted by www.Geocities.ws

1