PAPANTLA

Nuestra segunda visita al estado de Veracruz fue hacia el norte del mismo, un lugar pequeño llamado Papantla, el motivo de la visita fue la cercanía a la zona arqueológica de Tajín, sin embargo, el pueblo en si es también una maravilla, primeramente su centro es bastante bonito y en el encontramos ardillas pecho rojo por doquier (nombre asignado por nosotros por desconocer incluso el nombre verdadero), estas ardillas se encuentran completamente adaptadas al medio, la convivencia con el ser humano no las inquieta, al contrario, se dejan alimentar de su propia mano. Una dieta que se reduce a cacahuates los cuales son adquiridos en la esquina.

Otro interesante aspecto del pueblo es el mural que rinde tributo a los Totonácas, presuntos constructores de Tajín, mural que data de la década de los 70´s y describe en altorrelieve lo que representaba su cultura, con un largo de 100 metros por 5 de altura comienza la historia con la cola de la serpiente y como es de esperarse termina con la cabeza de la misma. Arriba del mural podemos apreciar la nunca faltante iglesia del pueblo de un estilo posterior a la colonia.

Una visita obligada y que invita casi desde la entrada del pueblo es el monumento al volador de Papantla, el cual se encuentra en una de las partes más altas del pueblo, es fácil llegar desde el centro, una vez ahí se puede observar una vista panorámica del lugar. A los pies del monumento encontramos bajorrelieves de la cultura totonáca de manufactura moderna pero que se combinan con el mismo volador para crear una combinación de las tradiciones ancestrales del pueblo de Papantla.

Contrariamente a lo que se piensa, los voladores de Papantla es una versión modificada del rito original prehispánico, en la actualidad se ha agregado mayor altura para dar espectacularidad al asunto.


TAJIN

A sólo 30 minutos en transporte público se encuentra TAJIN, este legendario lugar que hasta hace poco solo era conocido por la pirámide de los nichos está actualmente erguido como una de las zonas arqueológicas de mayor importancia en mesoamérica, una de las características importantes de tajín es que no fue descubierta hasta el siglo XVIII, lo cual es de extrañarse ya que los españoles estuvieron en las cercanías, sin embargo, la gente de el lugar nunca les reveló su existencia, y fue hasta que buscando sembradíos ilegales de tabaco un comisionado lo encontró.

A la entrada de tajin encontramos algunas pirámides en las que destacan las características arquitectónicas de el lugar como lo son los nichos, las cornisas voladas, y las grecas escalonadas, después se encuentra uno de los 17 juegos de pelota existentes en la zona, en cuyas paredes laterales se encuentran bajorrelieves que muestran cosas importantes de la cultura como el hecho de que no se acostumbraba, como en el caso de los Aztecas, sacar el corazón de los sacrificados sino mas bien acostumbraban el degollamiento, se muestra también la costumbre de el pulque después de el juego.

Enseguida encontramos la pirámide más conocida del lugar, la pirámide de los nichos, llamada así debido a que alrededor de ella se encuentran 365 nichos que representan cada día del año de acuerdo con el calendario gregoriano.

La pirámide de los nichos era hasta 1984 la única descubierta y fue desde este año hasta 1992 en que el resto de las pirámides fueron descubiertas, curiosamente, esta pirámide fue construida en una época posterior al florecimiento de la ciudad en el periodo epiclásico (600 d.C.) y de hecho sale de la planeación de la ciudad inicial.

El aprovechamiento de las pocas zonas planas dieron como origen un aglomeramiento de los edificios dando una apariencia de avenidas, estas no fueron dispuestas como tales, a pesar de esto encontramos plazas entre los edificios principales. La humedad del subsuelo a provocado el hundimiento de la parte central de los edificios.

Al final de esta sección de Tajín encontramos el llamado Tajín Chico, lugar en donde se erguían las residencias de la gente gobernante y que al abandono de Tajín paso a ser utilizado como necrópolis. Al final de el recorrido encontramos la gran greca, impresionante construcción de la cual solo puede verse una parte, pero que vista en una maqueta se aprecia como se trata de una greca sobre la tierra y que tenía fines rituales únicamente.

Al acabar el recorrido y dada la soledad que se dejaba sentir en el lugar nosotros nos dispusimos a dormir un rato en la plaza de la pirámide de los nichos y créanos que se siente de maravilla. Debemos mencionar el papel que desempeño nuestro guía, que aunque cometió algunos errores según los libros que hemos leído, en general lo hizo bien, el es estudiante de historia y entramos en debate si sólo deberían permitir ser guías a aquellos estudiantes relacionados con la materia o cualquier persona que lo solicite, esto es muy frecuente como nos encontramos en Teotihuacan y algunas otras zonas.

El museo de sitio es de mencionar, debido a la belleza de las piezas exhibidas ahí, las mismas vienen desde la época temprana de la zona hasta su colapso, incluyendo 2 de las tumbas que se hallaron en la zona de Tajin Chico.

Si quieren comer bien sin hacer caso al lugar les recomendamos una visita a Tecolutla a una hora de Papantla que posee una playa que a lo mejor con buen tiempo podría ser agradable, cuando fuimos hacia un pi pi frío que ni ganas de salir del hotel.


 
Hosted by www.Geocities.ws

1