TRABAJO 3

TEMA: Teoría de la Agencia (Alain Touraine, Michel Crozier y Erhard Friedberg)

Conceptos básicos

Para comprender el sentido y alcance de la Teoría de la Agencia es necesario recordar que sus presupuestos remontan a más de 200 años: a la tradición teórica económica de la época en que A. Smith construyó su modelo de la "mano invisible". Entre esas presuposiciones sobre el individuo humano destaca la concepción que luego se ha denominado de la “racionalidad económica” que afirma que el motor central del comportamiento racional es el deseo maximizar (es decir, una interpretación cuantitativa del deseo de optimizar) la utilidad personal.

En el marco de la actividad económica empresarial sería racionales el propietario (Principal) o su delegado en la dirección de los negocios (Agente) que tienden a maximizar su utilidad individual. No hay aquí que discutir la base de tal creencia pero ciertamente es todo menos una verdad verificada teórica o empíricamente.

Cuando el desarrollo posterior a la Revolución Industrial creó la actual forma de sociedad capitalista, con concentración de medios y capital, y surgieron las grandes corporaciones que escapaban al control directo del empresario familiar anterior, se hizo evidente la necesidad de separar y distanciar propiedad y conducción/control. Incluso cuando un propietario intenta dirigir por sí mismo, ser su propio manager, se ve enfrentado a la complejidad de las exigencias de capital en una firma moderna, es casi imposible la propiedad única de una empresa y hay que recurrir a multipropiedad, y cada uno de los propietarios intentará maximizar su propia utilidad sacando el máximo de su inversión.

Los propietarios se convierten así en "Principales" al contratar managers o gerentes que conduzcan la firma en su lugar.

Para iluminar y aclarar en lo posible los problemas implicados en esta situación surgió la Teoría de la Agencia, también denominada "Teoría del Principal y del Agente" que se enmarca en la corriente de pensamiento del Neoinstitucionalismo Económico.

Esta teoría trata sobre todo de las relaciones entre los propietarios del capital, que en las sociedades anónimas constituyen la Junta de Accionistas, y sus órganos de representación en la empresa: Consejo de Administración y Dirección.

El foco de interés de esta teoría recae así sobre la institución del "contrato" que regula las relaciones y funciones desempeñadas por un mandatario ("principal") y un ejecutor ("agente").

Ejemplos de estas relaciones contractuales son las existentes entre: comprador y vendedor, estudiante y profesor (al que en cierto modo contrata para adquirir conocimientos), presidente de un club de fútbol y entrenador, paciente y médico, directivo y colaboradores, patrono y empleados, propietario y sus gerentes en la empresa, consejo de administración y dirección, accionistas y presidente ejecutivo de una firma.

Decidir quién es en esas relaciones el principal y quién el agente, es decir, quién dispone de más competencias o información para el desempeño de una actividad para la que se le "contrata" dependerá de las circunstancias. Un doctor puede ser contratado por un hospital o sociedad médica para actuar de agente, pero él mismo puede asumir el papel de principal cuando delega en sus médicos asistentes determinadas tareas, o confía a un asesor fiscal su declaración de impuestos. En realidad, todo el mundo social, en cuanto "organizado" (en asociaciones, relaciones estabilizadas de forma más o menos firme, jurídicamente o por otros tipos de vinculación) puede ser considerado como entretejido de relaciones entre "principales y agentes" - aunque ciertamente, no es posible reducir a este tipo de vinculación todas las posibles variantes de ordenamiento social (un esposo no es meramente el agente del otro, como cuando se trata de llevar la casa, hacer el presupuesto etc.).

Lo que aquí se considera como característico es que el "principal", con la intención de facilitar la consecución de sus intereses, transmite o delega sus competencias de decisión en un socio contratado en un acuerdo específico al que concede una remuneración a cambio de sus servicios.

Postulados de la “Teoría de la Agencia”

La teoría se apoya en varias ideas básicas:

• Un concepto de organización construido desde la teoría de los contratos.
• Un modelo de "comportamientos" que se centra en la maximización de la utilidad, diferencias en los intereses de las dos partes, y actitud ante el riesgo en esas partes, así como en una preconcepción sobre la "racionalidad económica".
• Una concepción sobre la influencia que conlleva la asimetría en el reparto de información en las partes contratantes.
• Presuponer que la configuración óptima de los contratos de agencia incluye el cálculo sobre los costes de esa agencia.

Michel Crozier y Erhard Friedber

Crozier y Friedber han trabajado juntos en el Centro de Sociología de las Organizaciones (CNRS – Centre de Sociologie des Organisations) fundado por Crozier la cual se originó por la gran cantidad de investigaciones empíricas sobre el funcionamiento de las organizaciones y sobre las dinámicas institucionales en el sector público y privado.
Las reflexiones teóricas a partir de estos trabajos de investigación se basaron en la base la organización como sentido estructural de las relaciones humanas en la acción como un nivel de análisis autónomo dominante de los sectores de las actividades de la industria, la administración pública, la justicia, la educación, etc.

Sus hipótesis se basaron en que la acción organizada es un desarrollo social que ayuda al individuo a descubrir la solución a sus problemas colectivamente en pro del objetivo común y que simultáneamente alinee su comportamiento, limite su libertad de acción y condicione sus resultados

Alain Touraine y Michel Crozier

En la sociología francesa se pueden definir ciertos conceptos de la siguiente manera:
La integración, es la forma de explicar como los individuos forman parte de un grupo social
El conflicto, el cual permite comprender las relaciones sociales según los ángulos de confrontación entre el espacio individual y el espacio colectivo
El sistema, el cual engloba los grupos sociales con sus respectivas normas y reglas
Y la acción, la cual sitúa a los grupos en un lugar según su función en la vida colectiva y según las acciones que pueden influir en la transformación de la sociedad

El trabajo de Touraine está ubicado entre el conflicto y la acción, ya que sus cuestionamientos tienen que ver con la comprensión de la evolución social. El ha buscado comprender como una sociedad puede cambiar, evolucionar en función de sus conflictos que ella misma produce. Estos conflictos son problemas de sus movimientos sociales y no de sus individuos, donde el, plantea las posibilidades de cambio de una sociedad en función de sus conflictos.
El estudia la sociología del trabajo a través de dos tipos de sociedad, la sociedad industrial y la sociedad post-industrial
El movimiento social según Touraine representa dos cosas, la superación de un grupo o una clase y el establecimiento de parámetros y el control para su desarrollo

A diferencia del trabajo de Crozier, que se ubica entre la acción y la integración, ya que sus trabajos son investigaciones basadas en el análisis de las organizaciones en función de sus individuos. En estas organizaciones se producen disfuncionalidades internas en donde los individuos no son el origen de ellos, ya que estos funcionan bajo estrategias personales
El trabajo de Crozier pasa por tres puntos: el análisis de las actitudes de los diferentes individuos de la organización, el análisis por separado de los elementos su organización para una cooperación próspera y el comportamiento de los individuos a partir de supuestos márgenes de libertad bajo los lineamientos institucionales

 

ARTÍCULO

URL LOCAL

Semblanza de Alain Tourain: corta biografía del sociólogo contemporaneo Alain Tourain donde se describe un poco su trabajo y se nombran alguna de sus obras mas importantes. http://acadi.iteso.mx/acadi/la_mirilla/atouraine_semblanza.html [local]
Cambio Social: Artículo que expone los diversos autores con sus respectivos aportes al estudio de la evolución de la sociedad. En uno de los puntos expuestos se habla de las características principales de la "teoría de la agencia" así como una comparación entre los principales autores de la teoría de la agencia http://html.rincondelvago.com/cambio-social_1.html [local]
La transformación de las metrópolis: Este artículo es la transcripción de la conferencia que Alain Touraine pronunció el 2 de febrero de 1998 en Barcelona con motivo del "10è aniversari de la Mancomunitat Metropolitana". El objetivo de éste artículo es reflexionar acerca de los problemas de la ciudad. ¿Auge o decadencia? http://www.lafactoriaweb.com/articulos/touraine6.htm [local]
Trabajo sobre la teoría de la agencia, donde luego de una introducción se desarrollan los conceptos básicos, críticas, mecanismos de solución y control los cuales plantea dicha teoría y formas de aplicarla prácticamente. http://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/temas_organizacion/teor_organiz/teoria_agencia.htm [local]
The role of motivation and risk behaviour in software development success: Este artículo discute la conducta de riesgo individual y aplica la "teoría de la agencia" para manejar la conducta de individuos en el contexto del desarrollo del software. http://informationr.net/ir/7-3/paper129.html [local]
Este paper contiene los conceptos de organización y de poder según la racionalidad burocrática y la racionalidad relativa de Michel Crozier. Se exponen las referencias teóricas de la racionalidad burocrática y de la racionalidad relativa de Crozier en lo que hace a los conceptos de organización y poder. Recoge un análisis comparativo entre una y otra racionalidad con relación a las visiones que sustentan cada una acerca de la organización y el poder. http://www.monografias.com/trabajos15/racionalidad/racionalidad.shtml [local]
Este artículo explica la propuesta teórica de Crozier y Friedberg de la sociología organizacional y la compara con la teoría del sobrecódigo de Sfez. http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEEyEAlEFkJlMgckoI.php [local]
L'ACTEUR ET LE SYSTÈME: artículo donde explica los trabajos realizados por Michel Crozier y Erhard Friedberg  http://www.cnam.fr/lipsor/dso/articles/fiche/crozier_fried.html [local]
Comportamiento y desarrollo organizacional: Michel Crozier  sostiene que las organizaciones burocráticas son entidades donde “los gerentes miran para arriba esperando instrucciones de la dirección superior que nunca llegan... y para peor estas instrucciones deben ser cumplidas y obedecidas por los subordinados de los gerentes, que tienen realmente poco interés en cumplirlas” http://www.theodinstitute.org/articulos/1-expertos_internacionales_desarrollo_organizacional/Crozier,%20Michel.htm [local]
Crozier y su visión de las organizaciones: En este artículo se da a conocer la visión que tiene Michel Crozier de acercarse al estudio de las organizaciones, así como la influencia que, para este autor y otros más, tiene la política en las organizaciones; por medio de las interacciones que se dan entre los actores y el sistema organizativo http://codice.unimayab.edu.mx/article.php?id_art=78 [local]
Este sociólogo francés constata la desaparición de la sociedad. El mercado ha ganado la batalla y las instituciones se han venido abajo, dice en su última obra, Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Ahora, ya no hay actores ni relaciones sociales. Hay individuos, solos, aferrados a su derecho a ser ellos mismos frente a cualquier dominación. http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_pdf.asp?idArt=9892 [local]
LA SOCIOLOGIE CONTEMPORAINE: texto donde explica un poco las diferencias entre los sociólogos mas importantes de este movimiento en Franciahttp://calamar.univ-ag.fr/uag/staps/cours/socio/socio23.htm [local]
Hosted by www.Geocities.ws

1