::WILPIC::
 PRINCIPAL | CONTACTO

 

top

HISTORIA

ANÉCDOTAS
DIRIGENTES
NOTICIAS
FOTOS
ENLACES
WILPIC
ALTAMUS
B.P.
ESCULTISMO PYO.
TÉCNICAS
ESPÍRITU
CIVISMO
CURIOSIDADES
PARAGUAY
TIEMPO
COTIZACIÓN
CANALES DE TV
RADIOS
PERIÓDICOS
REVISTAS

 

"El Scout es economico, trabajador y cuidadoso del bien ajeno"
TÉCNICAS SCOUTS

Levantando el campamento.

Después de seleccionar la zona de tu excursión y de llegar a ella, deberás buscar el lugar ideal en donde instalar tu campamento.  Para ello el sentido común es el mejor consejero, pero te ayudaré con algunas recomendaciones.

El lugar ideal para acampar es aquel que está lo suficientemente despejado y alto para que no se humedezca con la neblina matinal; que tiene una pequeña pendiente para que corra el agua y te permita dormir en plano; que el terreno sea un poco arenoso para que absorba el agua y tenga hierba que lo cubra.  Evita los terrenos arcillosos, porque con una lluvia se convertirá en un lodazal.  Evita los terrenos pantanosos y los muy polvorientos; aléjate de quebradas y cauces de ríos secos.  Escoge un lugar reparado del viento que predomina en la zona, con arbustos y árboles en los lados norte y oeste para tener una exposición al sol durante la mañana y sombra por la tarde.  No instales tu tienda bajo los árboles, porque en caso de lluvia te seguirá goteando después de que ésta cese y el viento puede desganchar una rama y producir un accidente.

El agua para beber y lavarse deberá estar a una distancia razonable y de fácil acceso, al igual que la leña y la madera para cocinar o construir.

Es fundamental la privacidad y la seguridad; no puedes esta en la pasada de un camino, arriesgándote a que te molesten o hurten tus materiales.  Para este fin debes conseguir la autorización del dueño del terreno y cumplir con todas las medidas de seguridad aconsejables, dando aviso de tu llegada al lugar y de la cantidad de días de permanencia y el número de miembros de tu excursión, en el puesto de policía más cercano.

Tomada la decisión de dónde instalarte, tendrás que montar el campamento, organizándote en equipos para su realización.  Debes disponer del terreno pensando que vas a ordenar una casa en donde estará el dormitorio o carpa, la cocina, el comedor, la sala de esta, clóset y despensa, el baño y el depósito para la basura.  Este esquema tiene que ajustarse a la realidad del terreno.  Lo primero en levantar será la carpa y el fogón de cocina.

ARRIBA


El Cuchillo.

Desde la antigüedad, el cuchillo de campo o de caza acompaña al explorador en todas sus aventuras e incluso, muchas veces, le salva la vida.  Está compuesto por las siguientes partes: hoja, filo, sangría, guarnición, cacha y ojo de cierre.

En los últimos tiempos se ha popularizado el concepto  RAMBO de los cuchillos, llegando a ser éstos unos verdaderos arsenales de sorpresa para la sobreviven vía; por lo general, son sólo juguetes peligrosos en manos de inexpertos, imitadores del conocido héroe cinematográfico.

Para que el cuchillo sea de real utilidad utilidad, debe tener una hoja maciza y pesada; el acero de buena calidad; el filo no tiene que ser muy agudo o, de lo contrario, se mellará con facilidad.

El cuchillo se usa en trabajos pesados.  Para evitar posibles heridas, corta hacia afuera de tu cuerpo.

Si quieres cortar ramas, debes dejar que el peso del cuchillo y no la fuerza de tu brazo realice el trabajo.  Además, siempre tienes que cortar en ángulo incidentes a las fibras de la rama, con movimientos precisos y controlados.

Después de un uso continuo, tienes que afilar el cuchillo con una piedra de asentar.  Descansa el filo de la hoja sobre la piedra y, levantando ligeramente el lomo, desliza hacia ti el filo en un movimiento de corte, como si estuvieras cortando la piedra; realiza este movimiento volteando en forma alternada la hoja hasta que ésta  se afile completamente; luego, límpialo y sécalo con un paño con vaselina y guárdalo en su funda.

ARRIBA


El Hacha.

h1.gif (1675 bytes)

Partes del Hacha:

1. Cabeza
2. Mango
3. Ojo
4. Filo

Hay que saber utilizar muy bien el Hacha, para ser competente en su uso hay que comenzar por conocer su manejo y, después practicar mucho.

Primero hay que cerciorarse que el Hacha se encuentre en buenas condiciones. Vuestra Hacha debe ser "taladora", cuya cabeza pese casi un kilo y medio. Hay que cerciorarse de que el cabo o mango sea perfectamente derecho y esté alineado con la cabeza y el filo. Para ello hay que mirar a lo largo del cabo, teniendo el filo hacia arriba. Si éste no está en línea recta con el cabo, los cortes serán defectuosos

MANERA DE AFILAR EL HACHA

Dentro de la "civilización", habrá que aprender el uso de la piedra de amolar, en terreno será conveniente llevar consigo unas limas finas para mantener nuestra Hacha siempre afilada. Para afilar con lima, hay que apoyar la cabeza del Hacha contra un tronco o una estaca clavada en el suelo. Coloca la lima en el filo y, empujando fuertemente hacia abajo, pule en su totalidad el filo con pasadas largas y derechas, recorriendo de un extremo a otro. En el movimiento de regreso del hacha, el contacto de la lima en el filo tiene que ser muy suave. Cuando se termine de un lado, repetir el proceso con el otro.

USO DEL HACHA

Cuando cortamos con Hacha, no hay que dar los golpes con demasiada fuerza. Lo que hay que tener es cuidado de apuntar bien, de manera que éstos den, exactamente en el lugar que uno desea. El balanceo del Hacha y su propio peso harán el resto. Dar los golpes inclinados y no derecho. No olvidemos que un buen scout usa con la misma habilidad su mano izquierda y derecha, lo que conseguirán con un poco de práctica.

h2.gif (2403 bytes)

 

TALA DE ARBOLES

Cuando se trata de talar un árbol (con algún objeto ÚTIL), lo primero es tener el permiso necesario.

Para comenzar, hay que quitar las ramas que estorben al balanceo del Hacha y que podrían echar a perder la puntería. Hacer que los que observan se encuentren retirados de ustedes.

Después ir al lado opuesto y hacer ahí otro corte a unos diez centímetros más

h3.gif (1855 bytes)

La manera de talar un árbol es quitar un buen pedazo del lado en que se desea que caiga el árbol y después hacer otro corte en el lado opuesto. Preparar el plan, de manera que el árbol caiga en una dirección donde no haya otros árboles que le estorben, o lo retengan con sus ramas.

Comenzar su primer corte haciendo dos marcas, la más alta, a una distancia sobre la primera, igual al grueso del árbol y, en seguida, hacer alternadamente un golpe horizontal en la parte inferior y un corte diagonal hacia abajo, en la parte superior y extraer el pedazo que queda entre los dos. Seguir así hasta llegar al centro del árbol.

Después ir al lado opuesto y hacer ahí otro corte a unos diez centímetros más arriba que el anterior.

Cortar buenas tajadas en cada golpe; no hay que contentarse con astillas, no olviden que todo depende de la buena puntería. Cuando el árbol cae hay que cuidarse del cabo o punta inferior entre los dos cortes, pues muchas veces salta hacia atrás. Por tal motivo, jamás hay que ponerse directamente detrás del árbol. Cuando el tronco cruje y el árbol comienza a inclinarse, hay que moverse hacia delante y al mismo tiempo hacia un lado alejándose del  cabo.

DESBASTADURA Y CORTE DE LEÑA

Una vez que el árbol ha caído, deberá ser desbastado, esto es, hay que quitarle todas las ramas para dejar el tronco limpio. Se hace trabajando del cabo hacia la punta. Cortar cada rama desde abajo y tan cerca del tronco como sea posible.
Después, el tronco se corta en rajas, lo que se denomina  hacerlo leña. Córtese de afuera hacia adentro, haciendo el corte de la mitad del grueso del árbol. Después voltéense el tronco y hágase lo mismo del lado opuesto, hasta conseguir que el trozo se separe.

CUIDADOS DEL HACHA

No hay que ir pegando con el hacha en todas partes, en los árboles, en las raíces, en las ramas tiradas en el suelo y, de ese modo; pues, no solamente destruye árboles valiosos, sino que, también a cada golpe que da sobre la tierra o las piedras, mella el filo de su hacha. Tampoco cuando se este cansado, hay que tirar el Hacha en cualquier lugar sobre el suelo, donde puede ocasionar algún accidente. Cuando el Hacha ya no se usa, hay que clavarla en algún pedazo de tronco y dejarla allí hasta que se la vuelva a necesitar o se guarde en su funda de cuero.

En caso que se afloje el mango del Hacha, hay que introducir por el ojo de ella una cuña, de tal manera que  el mango quede firmemente sujeto a la cabeza del Hacha. El método de sumergir el hacha para que la madera se hinche, no es recomendable, y solo ha de utilizarse cuando se hayan agotado los otros medios disponibles.

Tampoco hay que dejar un Hacha cerca del fuego, porque al igual que como sucede con los cuchillos, perderá su temple, lo que significa que la hoja se volverá más frágil.

ARRIBA


El Acecho.

Algunos puntos a tener en cuenta para practicar acecho y camuflaje:

1) En la naturaleza existen pocas rectas. El observador buscará siluetas y formas familiares para identificar a los rivales, como una cabeza, una figura humana, que es fácilmente reconocible si está recortada en el horizonte.

2) Evitar colores que aparecen poco en el bosque o el monte (rojo, amarillo, blanco, naranja, etc). Se debe preferir colores oscuros (verde, negro, marrón, beige, incluso azules oscuros, etc).

3) El camuflaje perfecto debe tener maquillaje en el rostro para mimetizarlo. Para eso se debe usar tierra, barro, ceniza de fogón, carbón, corcho quemado, etc. El maquillaje debe ser en toda la cara o en rayas desordenadas y horizontales.

4) Tu silueta puede ser disimulada con ramas y juncos. Recuerda que una silueta recortada en el horizonte es lo más fácil de detectar.

5) Buscar la horizontalidad en todo momento, evitando pararnos.

6) El vuelo repentino de pájaros puede delatar tu presencia, por lo cual debes tener cuidado en no alterarlos.

7) Para camuflarse pueden ser de utilidad tiras de goma  para fijar ramas y otros materiales, extraídas de cámaras de auto, camiones o bicicletas.

CÓMO CAMINAR:

Cuando camines, apoya la punta del pie porque el golpe del talón es demasiado ruidoso. Recuerda que el silencio es una de las claves del acecho.

PREPARADO  PARA MOVERSE:

a) Compruebe y mejore el camuflaje personal.

b) Asegure que su equipo no se enrede fácilmente ni que sea molesto para moverse y verifique no tener objetos inútiles o brillantes como pulseras, cadenas, relojes, anillos y anteojos (éstos se pueden camuflar si son indispensables para ver bien)

c) Disimule la forma de su cabeza con ramas o con un sombrero adecuado.

d) Si es posible, mimetice su rostro.

PLANIFICACIÓN  DE MOVIMIENTO:

Cuando deseamos ir de un lugar a otro, memoricemos bien el recorrido más seguro a realizar y al llegar ejecutemos lo siguiente: DETENERSE; ESCUCHAR Y OBSERVAR.

OÍDO

El oído reemplaza a la visión como sentido principal en la noche, así que no debes cubrir tus oídos. La comunicación debe ser en susurros o en claves manuales ya establecidas de antemano.

Un ruido fuerte en sentido contrario a nuestra ubicación (arrojando una piedra o una piña hacia otra dirección) puede ser aprovechado para avanzar, retroceder o simplemente despistar al rival.

DIFERENTES TERRENOS:

a) Hierbas altas: No debemos desplazarnos en línea recta, pues la hierba se mueve haciendo ondas que enseguida son identificadas por su artificialidad.

b) Campos arados: Reptar paralelamente a los surcos.

c) Carreteras: Son difíciles de cruzar sin ser vistos. Debemos aprovechar los cruces por puentes, corrientes de agua o tubos de drenaje. También podemos aprovechar las subidas y las curvas.

d) Zonas pedregosas: Debemos evitarlas pues nos arriesgamos a producir sonidos sospechosos. Además los colores de las rocas pueden dejar en evidencia nuestra silueta.

ARRIBA


La Mochila.

La Mochila es el acompañante del explorador y con ella se establece una relación de amor o de odio, dependiendo de cómo la armaste y el peso que llevas.  En el comercio se pueden encontrar varios modelos y tipos; debes elegir la que te sea más cómoda.  Es fundamental que tenga una gran capacidad y la mayor cantidad posible de bolsillos y de divisiones.  El que sea impermeable es un factor importante pero no determinante; las de lona se pueden proteger con una bolsa plástica.

Características de la Mochila

Hay mochilas que tienen armazón y otras que no, siendo estas últimas, por lo general, más pequeñas.  Las armazones pueden ser metálicas o de fibra de material plástico, diferenciándose sólo por su flexibilidad. Estos últimos distribuyen mejor el peso de la mochila y la mantienen separada de la espalda por bandas de nylon, permitiendo una mejor ventilación y evitando en parte la transpiración.  Por lo general, las correas debieran ser anchas y acolchadas.  Son recomendables las mochilas que tienen cinturón para la cadera.

Al comprar una mochila, pruébala primero y asegúrate de que si posee armazón ésta no se te clave en la espalda. El tamaño de la mochila tendrá que adecuarse a tu estatura.   La unión del arnés y las correas debieran estar por lo menos a unos 5 ó 6 cm del hombro, quedando el cinturón sobre la cadera.  Revisa todas las costuras y verifica la calidad de las cierres y su buen funcionamiento.

Preparación de la Mochila

Antes de empacar, reúne todo el equipo que vas a llevar y agrúpalo según su relación, para que lo guardes en bolsas plásticas.  Considera la mochila como un   contenedor de bolsas y no como una bolsa de objetos.  Al embolsar el equipo podrás clasificarlo, ordenándolo según el uso, lo que te permitirá encontrar rápidamente las cosas.

En el interior de la mochila, coloca cosas blandas contra la espalda, que amortiguarán su peso.  El equipo liviano y todo aquello que no usarás inmediatamente, deberá ir al fondo de la mochila.  Los objetos pesador arriba y cerca de la espalda.  En los bolsillos colocarás el equipo de apoyo y de uso continuo.  No dejes en ellos cosas delicadas o de mucho valor; por lo general, los bolsillos se golpean o rozan con mayor facilidad. Además, siempre ubica en la parte superior el equipo para la Lluvia.

La mochila no puede llevar más del 20% de tu peso y todo el equipo debe estar bien sujeto y no sonar al caminar.  Por lo mismo, es recomendable armar y desarmar la mochila cuantas veces sea necesario, hasta lograr que ésta se vea y se sienta compacta.  Un buen "zamarreo" de prueba, sin que suene o se le suelte algo, es la señal de su óptimo funcionamiento.

ARRIBA


La Carpa.

Después de seleccionar la zona de tu excursión y de llegar a ella, deberás buscar el lugar ideal en donde instalar tu campamento.  Para ello el sentido común es el mejor consejero, pero te ayudaré con algunas recomendaciones.

El lugar ideal para acampar es aquel que está lo suficientemente despejado y alto para que no se humedezca con la neblina matinal; que tiene una pequeña pendiente para que corra el agua y te permita dormir en plano; que el terreno sea un poco arenoso para que absorba el agua y tenga hierba que lo cubra.  Evita los terrenos arcillosos, porque con una lluvia se convertirá en un lodazal.  Evita los terrenos pantanosos y los muy polvorientos; aléjate de quebradas y cauces de ríos secos.  Escoge un lugar reparado del viento que predomina en la zona, con arbustos y árboles en los lados norte y oeste para tener una exposición al sol durante la mañana y sombra por la tarde.  No instales tu tienda bajo los árboles, porque en caso de lluvia te seguirá goteando después de que ésta cese y el viento puede desganchar una rama y producir un accidente.

El agua para beber y lavarse deberá estar a una distancia razonable y de fácil acceso, al igual que la leña y la madera para cocinar o construir.

Es fundamental la privacidad y la seguridad; no puedes esta en la pasada de un camino, arriesgándote a que te molesten o hurten tus materiales.  Para este fin debes conseguir la autorización del dueño del terreno y cumplir con todas las medidas de seguridad aconsejables, dando aviso de tu llegada al lugar y de la cantidad de días de permanencia y el número de miembros de tu excursión, en el puesto de policía más cercano.

Tomada la decisión de dónde instalarte, tendrás que montar el campamento, organizándote en equipos para su realización.  Debes disponer del terreno pensando que vas a ordenar una casa en donde estará el dormitorio o carpa, la cocina, el comedor, la sala de esta, clóset y despensa, el baño y el depósito para la basura.  Este esquema tiene que ajustarse a la realidad del terreno.  Lo primero en levantar será la carpa y el fogón de cocina.

ARRIBA


NUDOS BÁSICOS


Nudo Llano o Rizo:
Es el que se usa más frecuentemente para unir cuerdas de igual grosor, terminar algunos amarres y terminar vendajes gracias a su carácter plano.
      



Ballestrinque:

Muy usado para unir una cierda a un palo o para comenzar un amarre

 



Nudo de escota:
O Vuelta de escota, sirve especialmente para atar cuerdas de distinto grosor

 


Margarita:
Este nudo sirve para acortar una cuerda o para reforzar un pedazo que este picado. Si el nudo No esta tenso se desata fácilmente.



As de guía:
Es un nudo de mucha importancia en la serie de salvamento, gracias a lo practico y rápido que se hace. El bucle formado (oreja, lazo, seno) al ser pasado por las axilas, permite izar o ascender a una persona, es de absoluta seguridad, pues no hay peligro de que se corra y oprima al objeto o persona que sostiene.

 


Amarre cuadrado
-Se usa para amarrar maderos que se topan en cierto ángulo.
-Se empieza con ballestrinque, luego se entrelaza la cuerda con el cabo libre y se pasa la cuerda por delante y por detrás de los maderos amarrando hacia afuera unas cuatro veces.
-Se ahorca dos o tres veces entre los maderos y se termina con ballestrinque.
-Ata lo más firme y seguro posible.

 


Amarre redondo

-Se usa para unir maderos en forma paralela (fig 1). En este caso no se debe ahorcar.
-También se usa para soporte de construcciones de pionerismo con los extremos muy separados, en este caso si se ahorca (fig 2).
 


Amarre diagonal
-Se usa para unir maderos empotrados en tierra, o que no se tocan cuando se cruzan.
-Se empieza y termina igual que el cuadrado.
-La cuerda se pasa tres o cuatro veces en cada dirección diagonal y luego se ahorca dos veces

 

ARRIBA


SEÑALES DE PISTAS

Las pistas son señales preestablecidas y dejadas voluntariamente por el hombre. Aunque por lo general suelen utilizarse como medio recreativo, en algunos casos pueden resultar muy útiles, al indicarnos direcciones, vados, puentes, etc.. o también cuando la patrulla se ha separado en una caminata, estas pistas le permiten comunicarse sin tener que esperar o regresar para avisar de un peligro o algún camino a seguir o a evitar.

Trazando una pista: Para trazar las pistas se deben de seguir algunas pequeñas normas que ya deben de ser conocidas por todos los Scouts, pero si no las conoces no te preocupes aquí las conocerás. Recuerda que la Naturaleza la debes de cuidar con mucho cariño y trata de no maltratarla. 

  • Las señales deben ponerse siempre a la derecha del camino, evitando que sean demasiado visibles.

  • Nunca deben hacerse indicaciones sobre la corteza de los árboles o destruir plantas vivas para indicar una señal.

  • Cuando el camino es más sinuoso, las señales no deberán de estar muy separadas.

  • Si se va a hacer un recorrido largo por un camino o atravesar un pueblo, lo mejor que se puede hacer es dejar un mensaje oculto que indique la dirección de la siguiente pista. 

  • No se deben hacer señales sobre propiedades ajenas y nunca sobre objetos movibles.

  • Después de haber colocado una pista, hay que fijarnos de que a quedado lo suficientemente legible y discreta; así como en la ubicación correcta.

  • Puedes utilizar piedras, ramas secas, troncos caídos, y un sin fin de materiales, pero

Siguiendo una pista

Seguir una pista puede ser algo muy complicado o bastante simple, pero para que sea lo bastante simple te sugerimos algunas pequeñas indicaciones:

Sigue la pista a paso moderado, nunca corriendo aunque parezca muy fácil. La Naturaleza en ocasiones es muy tramposa, y alguna pista puede ser suprimida o desplazada por algún animal o persona que no las conozca. Para estos casos piensa y razona sobre la posible dirección que debes seguir y continua tu búsqueda de la siguiente pista. Si es sumamente necesario regresa por el camino recorrido y vuelve a seguir la pista.
El ultimo en pasar borrará todas las pistas y recogerá las cartas o los mensajes que se dejen, salvo previo aviso este punto se suprimirá.


OBSERVACIÓN: Estas señales son las más usadas por los scout, pero pueden variar el diseño dependiendo del material de consulta.

 

ARRIBA

 

Manada de Lobatos "HERMANO GRIS"

Unidad Scout "CROMAÑON"

Comunidad de Caminantes "BROWNSEA"

Clan de Rovers "DR. FRANCIA"

Diseño de Página:
Angel Pereira
.::CONTACTO::.

GRUPO SCOUT N° 10 "NIÑO JESÚS DE PRAGA" - Miembro de la Asociación Scout del Paraguay - Local de Reuniones: Parroquia "Niño Jesús de Praga" - Herminio Maldonado y Bruselas - Barrio Luís Alberto de Herrera - Asunción - Paraguay

Hosted by www.Geocities.ws

1