Page 25 - Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral
P. 25

existencia que corresponda a la dignidad de la persona humana, o bien una retribución
                                                                               6
                  que asegure al trabajador y a su familia una existencia decorosa” .

                  Tratando de condensar las diversas posturas que existen, Mascaro Nascimiento clasifica
                  las concepciones que definen a la remuneración desde el punto de vista contraprestativo
                  y  desde  el  no  contraprestativo.  En  cuanto  al  primero,  encontramos  distintos  niveles  de
                  contraprestatividad  de  la  remuneración:  al  trabajo  efectivo,  a  la  disponibilidad  del
                  trabajador  y  la  contraprestación  del  contrato  de  trabajo.  Respecto  al  segundo,  se
                  encuentra  la  teoría  del  salario  social  y  el  salario  como  conjunto  de  prestaciones
                                           7
                  económicas del trabajador .

                  Como  se  aprecia  de  las  definiciones  citadas,  que  tratan  de  condensar  las  diversas
                  posturas  sobre  la  remuneración,  algunas  de  ellas  tienen  como  común  denominador  la
                  prevalencia  su  carácter  retributivo,  mientras  que  otras  involucran  tanto  su  carácter
                  contraprestativo como la función social que esta cumple en los trabajadores.

                  Tomando  en  cuenta  ello,  y  acorde  con  la  línea  descriptiva  del  presente  trabajo,  no  es
                  nuestra intención incorporar una definición adicional a las diversas posturas que se tienen
                  sobre la remuneración. Lo importante, consideramos nosotros, es la identificación de los
                  caracteres que se toman en cuenta para su conceptualización. Así, para el análisis de la
                  remuneración como derecho fundamental es importante identificar su carácter retributivo y
                  el carácter de sustento acorde con la función social que cumple, conforme lo señalado en
                  el punto ulterior.

                  4. Caracteres de la remuneración

                  Sin perjuicio de lo hasta aquí señalado sobre la conceptualización de la remuneración, es
                  importante tener en consideración los distintos caracteres en las que puede concebirse,
                  de  acuerdo  con  los  diversos  ámbitos  en  los  cuales  actúa  la  remuneración  de  los
                  trabajadores.

                  Desde  esta  perspectiva,  encontramos,  esencialmente,  los  siguientes  caracteres  de  la
                  remuneración:

                     -   Carácter retributivo:  Como  hemos  ya  indicado,  la  remuneración  tiene  carácter
                         contraprestativo en el desenvolvimiento del contrato de trabajo. Este carácter toma
                         en cuenta los pagos que se efectúan a los trabajadores por la prestación de sus
                         servicios o, de modo más comprehensivo, como contraprestación genérica al a la
                         relación  laboral.  En  buena  cuenta,  mediante  el  carácter  contraprestativo  de  la
                         remuneración  se  definen  los  alcances  de  la  obligación  retributiva  del  empleador
                         dentro del contrato de trabajo.




                  6
                   Desde similar caracterización,  Marín Valverde,  Et. Al. expresa que “el salario recibe tradicionalmente por
                  parte del ordenamiento jurídico un tratamiento mucho más atento y detallado que la mayoría de esas otras
                  prestaciones  dinerarias,  lo  que  significa  que  el  margen  de  libertad  de  las  partes  del  contrato  para  fijar  su
                  cuantía y establecer su régimen jurídico es notablemente más reducido. Ello es así debido a que la mayoría
                  de los ciudadanos activos cuenta para atender a sus necesidades”. (MARTÍN VALVERDE, Antonio, RODRÍGUEZ-
                  SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín y GARCÍA MURCIA, Joaquín, Derecho del trabajo, 6ta ed., Tecnos, Madrid, 1997, p.
                  579).
                  7  MASCARO NASCIMIENTO, Amauri, “Lineamientos del concepto de salario, en El Salario, Estudios en Homenaje
                  al Profesor Américo Plá Rodríguez, Ediciones Jurídicas Amalio Fernandez, Montevideo, T. 1, pp. 55-78.
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30